domingo, 21 de noviembre de 2010

FORMATO PARA INFORME INTERMEDIO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ONDAS CALDAShttp://http://www.scribd.com/doc/43550816/FORMATO-PARA-INFORME-INTERMEDIO-PROY

http://www.scribd.com/doc/43550816/FORMATO-PARA-INFORME-INTERMEDIO-PROYECTOS-DE-INVESTIGACION-ONDAS-CALDAS

FORMATO PARA INFORME INTERMEDIO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ONDAS CALDAS


Mail: ondascaldas@gmail.com
lineartecocul@gmail.com
Blogs: ondascaldas.blogspot.com
Lineartecocul.blogspot.com

1. DATOS DE REFERENCIA
Municipio:
Nombre de la institución:
Nombre del Grupo:
Maestro Líder:
Teléfono:
Mail:
Número de integrantes:
Dirección del blog:

2. TITULO.
Afirmación que hace referencia al tema en torno al cual gira el Proyecto de investigación.

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

4. CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES (Las actividades realizadas y las planeadas para el 2011)

5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS: Narración de acuerdo con los momentos pedagógicos, según la Guía de Xúa y Teo.

6. AVANCES PARCIALES DE LA INVESTIGACIÓN. Descripción de las fuentes de información utilizadas para la recolección de datos; su presentación deberá ser en forma narrativa, sin adicionar tablas ni gráficos

7. CONCLUSIONES. Descripción de los aspectos más relevantes obtenidos en el proceso Investigativo, las dificultades, oportunidades, fortalezas.

8. PROYECCIÓN PARA EL SIGUIENTE SEMESTRE (2011): Identificar, de acuerdo con la Guía de Xúa y Teo, los momentos pedagógicos que alcanzaron a desarrollar durante esta primera fase del proceso y definir las estrategias para continuar con los otros momentos de la guía, de acuerdo con el cronograma propuesto por el grupo de investigación.

9. BIBLIOGRAFIA.
Presentación de las fuentes bibliográficas que sirvieron de apoyo para la construcción y desarrollo del proceso investigativo (5 referencias como mínimo).

Nota: Por favor colgar este informe en su blog y enviarlo al correo de la línea
Letra Arial de 12 puntos, espaciado sencillo, diseño de página (3 x
3 x 3 x 3) en tamaño carta.

lunes, 27 de septiembre de 2010

ENCUENTRO DE MAESTROS LIDERES ONDAS CALDAS

Manizales, septiembre 17 de 2010


Se dialogo sobre el origen de las preguntas , tanto en niños como en maestros



Se detectaron intencionalidades y se presento el ejercicio propuesto.



Lugar: Universidad Autonoma de Manizales



Coordinado por Las doctoras Liliana Y Gloria Carmenza






ENCUENTRO CON DELEGADOS DE GRUPOS FALTANTES ARANZAZU Y ANSERMA


Manizales, septiembre 18 de 2010

PROGRAMA ONDAS DE COLCIENCIA CALDAS
LINEA EN ARTE, COMUNICACIÒN, CULTURA E HISTORIA
www.lineartecocul.blogspot.com
lineartecocul@gmail.com
Lugar: oficina de extensión cultural de la universidad de Caldas







Asistentes
Anserma
Institución educativa Aureliano Florez Cardona
Docente: Carlos Mario Aguayo
Estudiantes: Daniela Aguayo
Mateo Herrera González
Aranzazu
Esculea Docente: Germania Giraldo Soto
Estudiantes:
Gloria Nancy Marín
Dayani Vanesa Ocampo
Cristian Camilo Castañeda (Acompañante)

Coordinador
Henry Cardona
Asesor.
Ruffo Bernal


Orden del Dia:
Bienvenida
Asistencia y presentación
Directrices generales de la Línea
Protocolo de la línea
La importancia del blog
Varios
Almuerzo

Se inicia la sesión a las 9:00 a.m. con la presentación del coordinador y el asesor, por parte de Henry Cardona quien presenta las directrices de la línea y motiva acerca de la importancia de la investigación en la formación de ONDAS. Luego se presentan los asistentes de Aranzazu y Anserma. Comentan que han realizado y sus expectativas

Se enseño a crear el blog de cada proyecto y como tarea quedo nutrirlo con las actividades que se realicen.


Hacerse seguidores del blog de la línea y los estudiantes se hagan seguidores del blog de su proyecto. Se entregaron la caja de herramientas para los maestros, se delimitaron tareas , se entrego la cartilla xua y teo y además se enviaron por correo electrónico.

Varios el docente Carlos Mario nos comenta acerca del proceso del programa ONDAS en su institución, dice ha estado suspendido en vario tiempo ya que se perdió comunicación. En este sentido los directores de grupo del grado 9 se inquietan por promover los procesos reflexivos y críticos. En este momento se da la presentación de la Guía Xua y Teo para entrar en el proceso de las bitácoras con los jóvenes.

EVALUACION:

ASPECTOS POSITIVOS:

-No solamente hay funciones sino investigación como modelo participativo incluyendo aspectos tecnológicos.
-Intercambio de ideas y nuevo aprendizaje como el blog, la hipótesis, facilidad de comunicación con la utilización del blog.
-Visualización de los grupos de investigación a nivel local y nacional.
-Muy interesante, aprendimos.
-Pueden ver los trabajos que realizamos en el blog.
-Fue muy importante porque por medio del blog podemos actualizar a las demás personas con respecto a nuestro proyecto.
-Podemos invitar a mas personas a que se unan a nuestros proyectos.
- buen manejo del lenguaje en las explicaciones, muy buena asistencia, todos participamos.

ASPECTOS POR MEJORAR:

-No vemos ningun aspecto por mejorar porque todo estuvo muy bien explicado y fue algo muy productivo.

Ruffo Bernal

Asesor

ASESORIA IE GEMELLI


Manizales, septiembre 23 d e 2010

Orden del dia
Asistencia
Entrega de material
Direccionalidad
Cronograma
Varios
Reunión con el grupo de estudiantes
Asistencia
Wilmer Alberto Álvarez Patiño
Diego Alejandro Arcila
Ruffo Bernal

Se entrego afiches y carnets
Direccionalidad
1. Indagar sobre los significados de los conceptos principales(identidad, cultura, política y medios comunicación)
2. Elaborar una encuesta sobres medios para estudiantes, docentes, directivos y padres de familia, abuelos.
3. Detectar cuáles son los que mas se utilizan y por qué (Categorización)
4. Cuál es la influencia de ellos en su vida cotidiana
5. Identificar cuál es el aporte a la identidad cultural y política de Colombia desde el ámbito de la democracia
6. Búsqueda de antecedentes de la implementación de medios en Colombia
7. Indagar sobre los aspectos que constituyen la cultura y la política y su conciencia cultural y política.
8. Elaborar una entrevista dirigida a personajes representativos dentro de la comunidad educativa egresados ilustres, docentes destacados y estudiantes destacados, al igual que a los abuelos.
9. Visitas a centros de medios de comunicación y capacitaciones en los diferentes ámbitos
10. Elaboración del cronograma
11. Què se entiende por cultura y política colombiana desde la globalización y sus influencias
12. Cuál es la cultura primigenia del contexto de la institución y de la vereda
13. Asistencia a eventos
14. Capacitación de invitados especiales s sobre diferentes asuntos pertinentes a la investigación
15. Desarrollar las bitácoras y subirlas al blog
16. Crear el blog del grupo http://grupinondasgemelli.blogspot.com/
17. Correo grupinondasgemelli@gmail.com
18. El manejo del diario de campo por parte de los estudiantes y docentes
19. Elaboraciòn del Cronograma



Varios
Hay inquietud sobre el que hacer de los estudiantes, esto se soluciona a partir del cronograma.
Reuniòn con los estudiantes
Almuerzo
Evaluaciòn: buen acompañamiento del asesor de la linea
concretar la reuniòn con la directora de ONDAS Caldas

I ENCUENTRO LINEA ARTE COMUNICACIÒN CULTURA E HISTORIA, ZONA CENTRO

FECHA: Septiembre 04 de 2010

HORA : 08:00 a.m.

LUGAR: Universidad Autónoma de Manizales

ASISTENTES:
Henry Cardona Coordinador de la linea
Ruffo Bernal Asesor
Diego Alejandro Arcila Colegio Gemelli Manizales
Lizeth Quintero IE Jose Maria Carbonel Palestina
Claudia Cecilia Arias IE Crisanto Luque Filadelfia
Sara Ines Alvarez Samaria

Dora Isabel Ortegon ENSM Manizales

ORDEN DEL DIA:

1. Presentación el Director y Asesor de Ondas
2. Presentación de los docentes de las instituciones y los proyectos adscritas a la línea de investigación en Arte, Comunicación, Cultura e Historia
3. ¿Cómo hacer un blog para el proyecto?
4. Direccionalidad
5. Varios
6. Almuerzo

DESARROLLO:

1. Inicialmente se realiza la presentación del Coordinador y Asesor de Ondas, y se expone el orden del día.
2. A continuación se realiza la exposición del blog de la línea de investigación, y se aclara que este es una estrategia para que los “maestros ondas” tengan un acceso ágil a la información sobre: Avance de los proyectos y métodos de aplicación.
3. Luego se realiza la presentación de los “maestros ondas” y sus expectativas.
4. Luego de la intervención de los maestros, el Coordinador de la línea realiza la intervención aclarando que la esencia de la investigación son los estudiantes, pero los docentes también deben estar convencidos del ejercicio investigativo. Y reflexiona acerca del pale del maestro, aclarando que el reconocimiento en investigación provienen de los estudiantes.
5. Continúa explicando que las bitácoras son una forma de presentación de los proyectos de investigación, y que estas permiten el testimonio y el intercambio de ideas. Por lo cual, propone las visitas entre comunidades de indagación.
6. Concluye con la idea que la investigación en los colegios, y para jóvenes, debe trabajarse con lúdica, como un hobby; no con la rigurosidad del método científico.
7. Ruffo Bernal realiza una nueva intervención para explicar el “paso a paso” en la realización del blog para cada investigación:
• Crear una cuenta en Gmail
• Ingresar a la dirección www.blogger.com
• Ingresar a crear blog y seguir las indicaciones
• Después de creado el blog, se ingresa a “nueva entrada”
• Se crea una nueva entrada de bienvenida (como ejercicio)
• Especifica que cualquier cambio en las entradas puede sufrir cambios por medio de la opción “editar entrada”.

8. Se culmina con la entrega de la “Caja de Herramientas”, la cual es una guía para especificar el papel del docente y los métodos didácticos a utilizar en la investigación.
9. Almuerzo de los asistentes
10. Evaluaciòn del encuentro

Se da por terminada la reunión siendo las 12:30 p.m.

I ENCUENTRO LINEA, ARTE, COMUNICACIÓN, CULTURA E HISTORIA, ZONA OCCIDENTE

I ENCUENTRO LINEA, ARTE, COMUNICACIÓN, CULTURA E HISTORIA
ANSERMA AGOSTO 26 DE 2010
LUGAR: NORMAL SUPERIOR REBECA SIERRA CARDONA.
ZONA OCCIDENTE
MUNICIPIOS ASISTENTES: SAN JOSÉ, BELALCÁZAR Y ANSERMA





ORDEN DEL DÍA
1. SALUDO DE BIENVENIDA.
2. DIFUSIÓN PROGRAMA ONDAS Y NACHO DERECHO.
3. FUNDAMENTACIÓN DE LA LINEA.
4. EL PAPEL DEL BLOG EN NUESTRO PROYECTO.
5. XUA, TEO Y SUS AMIGOS.







Iniciamos con el saludo e instalación de las ayudas y herramientas comunicativas en el aula donde trabajaremos la jornada.
Posteriormente nos dirigimos al auditorio para ver una obra de teatro a la que fuimos invitados, la cual tenía como propósito lanzar el proyecto de Nacho Derecho en la Onda de la Investigación. La actividad duró 30 minutos.


Luego cada participante dio sus datos para crear una base que permita la comunicación entre nosotros.

El director de la línea Henry Cardona, nos explicó los fundamentos de la línea.
Después las personas que hacemos parte del grupo, comenzamos a narrar nuestras experiencias y ubicarnos en qué momento del proyecto vamos.
Marta Teresa de Anserma: su proyecto sobre los colores, los olores y las formas.
Dora Bibiana Gonzales de San José: las historias de San José.
Liliana Ramírez y Paola Mejía de Belalcázar: Trabajaran la manera como se da la convivencia entre indígenas y blancos.
María Isabel Corrales de Anserma: Monografía de las veredas para identidad cultural.
Gloria Consuelo Sierra de Anserma: La evolución de la cocción de los alimentos.


Después de la socialización de las experiencias Ruffo Bernal nos explicó las ventajas del uso de las TICS en la investigación.
Continuamos paso a paso la creación del blog de los grupos y nos volvimos seguidores de la línea y nos quedaron compromisos de enriquecer los blogs con la información de cada institución.
Posteriormente concertamos el día y la hora del chat, el día jueves 30 de septiembre a las 4:30 p.m. el cual se hará sobre el papel del docente ondas en la investigación.
Nos queda como tarea subir las bitácoras de Xua y Teo al blog, tanto las que hemos hecho 1 y 2 como las que vienen a continuación.



Ruffo Bernal nos da una explicación clara y precisa a cerca de la elaboración de los diarios de campo, tanto para estudiantes como para docentes y la manera como usamos esta herramienta pedagógica en la investigación, Posteriormente nos explica quienes son Xua, Teo y sus amigos y explica la metáfora de la onda en el contexto investigativo. Tambien nos explica lo de I.E.P o E.P.I.
A la 1:15 p.m. salimos a almorzar y continuamos de nuevo el trabajo a la 1:45.
Henry Cardona socializa con nosotros las direccionalidades de las investigaciones, nos da pautas, recomendaciones y nos hace firmar una hoja con la direccionalidad.



Luego aclara que falta la profesora Mónica de Anserma para la capacitación y que ellos la pueden asesorar individualmente. Dice Ruffo Bernal que en los próximos días nos hará llegar la caja de herramientas (7 en total) y que propongamos como queremos hacer la evaluación.
La profesora Gloria Consuelo propone hacer la evaluación oral y la docente María Isabel dice que la hagamos desde la Auto, la Etéreo, y la Coevaluación.



EVALUACIÓN El ambiente fue cálido, hubo empatía e integración; conocimiento de los otros proyectos, el compartir experiencias fue enriquecedor. La logística y atención son excelentes
Claridad en el lenguaje. Se cumplió el orden del día.
Inclusión de las TICS atención y la disponibilidad de recursos.


La capacitación nos motiva a innovar en el aula. Comunicación asertiva, el uso del tiempo es optimo.
La profesora Sandra nos da la bienvenida al municipio de Anserma, dice que el espacio de la Normal es adecuado que le gusto la creación del blog, una jornada productiva.
Expectativas: Encuentro de estudiantes, organizar bitácoras, el chat del 30 de septiembre.
Dice la profesora que si hay canal de tv local, Sandra dice que hay 2. Comenta el doctor Henry que le interesa que nuestros niños investigadores reciban una capacitación sobre el manejo de cámaras, para hacer un video.
Henry incluye en la evaluación la disposición, gentileza y amabilidad de la señora Claudina, quien en todo momento se mostro presta a ayudarnos. También comenta que debemos replicar lo aprendido aquí, con los niños e involucrar a los rectores.
Antes de terminar , apagamos los equipos , nos tomamos unas fotos para subirlas al blog y el doctor Henry nos hace entrega de los dineros de los viáticos y nos hace firmar los recibos.
Se da por terminado el encuentro a las 2:40 p.m.

EMBERACASCADITAS
SECRETARIAS

ASESORIA ENE L COLEGIO GEMELLI, MANIZALES

NUMERACION: 001

FECHA: Septiembre 03 de 2010

HORA : 2:00 p.m.

LUGAR: Cafetería Gemelli

ASISTENTES: Rufo Bernal, Jorge Eliecer Henao, Willmer Álvarez, Diego Arcila.



ORDEN DEL DIA:
1. Presentación entre Asesor de Ondas y los docentes del Colegio franciscano
2. Presentación del proyecto y evidencias
3. Análisis de las Bitácoras a partir del libro Xua, Teo y sus amigos
4. Dialogo sobre la direccionalidad del proyecto
5. Evaluación
6. Varios








DESARROLLO:

1. Se inicia la reunión con la presentación entre el asesor de ondas, Rufo Bernal, y cada uno de los docentes franciscanos involucrados con los proyectos de investigación. A continuación, se exponen las expectativas de los docentes frente al proceso de investigación que desean emprender. Sobre esto, Jorge Eliecer Henao, dice que la idea es que sea una investigación flexible para los niños. De igual forma, Willmer Álvarez expone que la intención es crear pensamiento crítico y reflexivo frente a la información y posición como ciudadanos.




2. El asesor ondas muestra el blog institucional y explica como este es una herramienta o guía para desarrollar la investigación. Y aclara los tres enfoques existentes para la investigación en ondas:




• Línea nacho derecho
• Línea ambiental
• Línea en Arte, Comunicación, Cultura e Historia

3. Se exponen las evidencias sobre el trabajo de los estudiantes en la investigación sobre medios y democracias, y se explican las estrategias de análisis de medios. Con relación a las actividades con los estudiantes, el asesor ondas explica que el estudiante y el docente deben llevar diario de campo y la manera como se desarrollan estos diarios. El diario del docente que se compone de una “etapa descriptiva” (se expone cual es la actividad a realizar y la disposición de los estudiantes), otra “etapa interpretativa” (cuál es la finalidad de la actividad, si se logro el objetivo, que técnicas fueron utilizadas, y que reflexiones o dudas se generaron a partir de las actividades) y finalmente, la etapa del “plan de acción” (donde se proponen las actividades a realizar para continuar con la investigación). El asesor Sugiere conseguir técnicas de análisis en medios de comunicación, utilizar diferentes lenguajes de expresión, y destinar como mínimo una hora para realizar las actividades de investigación.




4. Sobre el tema de identidad cultural, el asesor explica que deben establecerse los cimientos conceptuales a partir una encuesta sobre la comprensión que los estudiantes tienen acerca de la identidad en Colombia; esto con el fin de establecer conceptos e ideas se pueden utilizar, y diferentes actividades que incentiven a conocer el tema de investigación.




5. Por último explica la función del asesor como la persona que guía el quehacer investigativo y fomenta la acción colectiva, fortaleciendo la capacidad de asombro del docente y del estudiante. Propone que junto con el grupo Prensa Escuela se solicite al diario La Patria y a Telecafé una capacitación sobre guión.




6. La reunión termina con la evaluación, a partir de la cual se concluye que la actividad fue clara, asertiva y permitió unificar criterios metodológicos e investigativos para un trabajo más adecuado con jóvenes. Con satisfacción se estableció la pertinencia del proyecto dentro de la línea de investigación de ondas: “Línea en Arte, Comunicación, Cultura e Historia”.




7. Por último, se extiende la invitación al 5to encuentro institucional de Semilleros de Investigación de la Universidad de Caldas, el 8 de septiembre de 2010.


Se da por terminada la reunión siendo las 4:15 p.m.



Diego A. Arcila
Secretario

sábado, 4 de septiembre de 2010

I ENCUENTRO ZONA NORTE DELA LINEA


Lugar: Institución Educativa “Escuela Normal Claudina Múnera”- Aguadas
Hora 11.00 a.m.
Fecha: 09 de septiembre de 2010
Responsables: Licenciado Ruffo Bernal Moreno Asesor del programa Ondas Caldas Línea “Arte, Comunicación y Cultura e Historia





En el lugar, hora y fecha antes nombradas nos reunimos el Licenciado Ruffo Bernal Moreno Asesor del programa Ondas Caldas de la Línea “Arte, Comunicación y Cultura e Historia”, con integrantes de los semilleros de investigación de las instituciones educativas Claudina Múnera del municipio de Aguadas y Las Coles del municipio de Pàcora con el objetivo de realizar la primera asesoría de apoyo del año 2010, a los Proyecto de investigación que se están desarrollando.



El orden del día fue el siguiente:

1. Saludo de bienvenida y presentación del Asesor al grupo “REDIN”
2. Presentación de cada uno de los integrantes de los grupos de investigación.
3. Recordar y analizar la pregunta de investigación que se está trabajando. ejercicio para formular una hipótesis.
4. Presentación- expectativas.
5. Importancia del blog en la Línea de investigación. Pasos para elaborar el blog
6. Observaciones generales.
7. Evaluación de la asesoría
8. Almuerzo.

Desarrollo de la agenda de trabajo

El Lic. Ruffo Bernal Moreno hace la introducción al trabajo a desarrollar.

1, 2 Inicia el evento con el saludo y presentación de los asistentes al taller de asesoría del grupo de investigación, siendo ellos:

Institución Educativa Escuela Normal Claudina Múnera- Aguadas
• Melissa Andrea Toro Duque Estudiante Grado 9°
• Ricardo Alberto López Hoyos Estudiante Grado 9°
• Daniel Esteban Badillo Estudiante Grado 9°
• Sandra Milena Martínez R. Docente

Institución Educativa Las Coles- Pácora
• Yuleny Muñoz Giraldo Estudiante Grado 9°
• Marta Cecilia Muñoz Bedoya Estudiante Grado11°
• Gloria Nancy Arredondo Grajales Docente

Rufo Bernal Moreno Asesor del programa Ondas Caldas Línea “Arte, Comunicación y Cultura e Historia”

Finalizada la presentación de cada uno, el asesor hace entrega a los docentes
Del nuevo afiche de Ondas y de una caja de herramientas (3 folletos en cada
paquete) además se hace claridad del nombre de Ondas, la metáfora, la utilidad
de las bitácoras y los propósitos del programa.

3. Se recordó la pregunta de investigación de cada uno de los dos proyectos. Se dieron algunos aportes para mejorar la pregunta ubicándola en un espacio. Se realizó la dinámica del “SI” y el “ENTONCES” la cual permite crear hipótesis que parten de una pregunta, se nos invita a pensar en el rol de la pregunta y en sus posibles respuestas.

4. El asesor da a conocer las direcciones del Blog de la línea y el correo electrónico, además del nombre del coordinador de la línea y se nos invita a comunicarnos permanentemente a través de estos medios.

5. Importancia del Blog: se indaga sobre ¿Qué es un blog? Se dan varios significados, entre ellos se explica cómo lo deben utilizar los estudiantes y cómo los docentes, a continuación se inicia la elaboración de cada uno de los correos electrónicos por proyecto y de los blog, quedando como direcciones las siguientes:

Proyecto “Historia hoy”
Correo: mipascopres@gmail.com
Blog: www.mipascopres.blogspot.com

Proyecto: “Mitos y creencias del consumo del café”-
Correo: redinlascoles@gmail.com
Blog: www.redinlascoles.blogspot.com
Nombre del blog: red de investigadores de Las Coles

6. Observaciones: Se acordó realizar un chat desde los correos de gmail el próximo miércoles 22 de septiembre de 2010, sobre los conceptos del segundo módulo del material de la caja de herramientas.

7. Evaluación: Fue muy productiva e importante la asesoría, queda como compromiso el uso del blog para comunicarnos, dejar huella y explorarnos constantemente.
Se sugiere tratar de hacer las asesorías un poco más temprano.

Para constancia se firma en Aguadas Caldas a los 9 días del mes de septiembre


miércoles, 25 de agosto de 2010

COMO HACER UN BLOG EN BLOGGER PASO A PASO

Este es un video tutorial para generar el blog de tu grupo y las actividades que realicen, miralo por medio del siguiente link:



http://www.youtube.com/watch?v=lYls_5BxJRg

I ENCUENTRO LINEA DE ARTE COMUNICACIÒN, CULTURA E HISTORIA ZONA ORIENTE








UNIVERSIDAD DE CALDAS
CERES
LA DORADA
ZONA ORIENTE
I ENCUENTRO LINEA DE INVESTIGACION:
ARTE, COMUNICACIÓN, CULTURA E HISTORIA.


Dorada, 21 agosto 2010

DIRECTOR DE LINEA
Henry Cardona



ASESOR
Ruffo Bernal Moreno



PARTICIPANTES maestros ONDAS



JHON JAMES OSORIO ALVAREZ DORADA
ELENA LOPEZ VICTORIA
MARIA ROSALBA LLANO MARQUETALIA
GABRIELA MARIN MARQUETALIA
MARIA ESNEDA CARDONA MARQUETALIA
AZUCENA LOPEZ MARQUETALIA
LADY VIVIANA DUARTE SAMANA

A continuación se presenta el orden del día.

ORDEN DEL DIA



 Presentación de la línea
 Presentación de asistentes
 El blog en la línea
 Xua, Teo y amigos
 Caja de herramientas
 Direccionalidad de proyectos.

En primera instancia se dieron algunas explicaciones sobre el proceso de investigación en ONDAS y las etapas en las cuales se encuentran cada uno de los proyectos liderados por los docentes participantes del encuentro.



Dentro de algunas problemáticas que surgen a través del proceso de investigación encontramos la comunicación entre el Docente, Alumno y asesor, como también la poca relación de los 3 agentes participantes de los proyectos investigativos con el Rector del Centro Educativo desde el cual se direcciona el dicho proceso, tratando de dar solución a dicha problemática surge la idea de invitar a los rectores a los encuentros regionales y de exposición de los trabajos que adelantan sus alumnos y maestros, logrando de esta forma un acercamiento mas estrecho y fructífero por parte del Rector y el programa ONDAS de COLCIENCIAS.



Seguidamente se da paso a la creación de los BLOGS para los proyectos que aun no lo poseen, contando con la ayuda de los asesores y dos de los maestros participantes.



1-La investigación es como un laberinto
2-Es muy importante tener en cuenta la realización de un diario de campo, el cual se propone estructurara solo por los maestros ONDAS descripción, interpretación y reflexión o relato pedagógico. En los niños es un ejercicio abierto a LA BUSQUE DA DE EXPRESARSE POR MEDIO DE EXPRECIONES NARRATIVAS.
4. La pregunta refleja el contexto del niño
5. Es necesario utilizar cualquier clase de narrativa para motivar a los niños
6. Las bitácoras se pueden registrar en el BLOG



EL PAPEL DEL ASESOR



• Orientar, acompañar, capacitar, comunicar, gestionar, direccionar y auditare además se propone finalmente la realización de un chat el día viernes 24 de septiembre a las 2 PM
• Se entrego la direccionalidad de cada proyecto para ser desarrollada
• En noviembre se debe entregar el informe final.



EVALUACION DEL EVENTO



1. Importante la empatía del grupo frente a las propuestas
2. La entrega del material de apoyo es de gran utilidad para los maestros ONDAS del oriente
3. Reunir los estudiantes alrededor de la línea y en espacios comunes para socializar los proyectos
4. La utilización de las TIC se convierte en una herramienta importantísima para el desarrollo de los proyectos.
5. Muy buena la atención prestada.



Atentamente
Jhon James Osorio Álvarez y Lady Viviana Duarte Blandón


Maestros lìderes zona oriente














EL LUGAR DE LOS MAESTROS ONDAS

Observa la serie de 3 videos y participa en el chat de tu zona:

http://www.youtube.com/watch?v=m7mM8uINgPw

REUNIÒN DE MAESTROS Y MAESTROS ONDAS AGOSTO 13 DE 21010











Lugar: Universidad Autonoma de Manizales











PROTOCOLO DE LA LINEA DE INVESTIGACIÒN EN ARTE, COMUNICACIÒN, CULTURA E HOSTORIA


Ondas 2010-2011

PROTOCOLO DE LA LINEA DE INVESTIGACION EN ARTE, COMUNICACIÓN Y CULTURA E HISTORIA



PROPOSITO FORMATIVO:

Formar Sujetos de pensamiento crítico, autónomo y creativo.

PROPOSITO DE INVESTIGACION:

Indagar en el modo como los sujetos nos comunicamos simbólicamente con el entorno social y planetario desde la comprensión de la tradición y el presente histórico.

PREGUNTAS ORIENTADORAS:

¿Cómo construyen los niños, niñas y jóvenes sus preguntas y problemas de conocimiento histórico, social y cultural?
¿Cómo construyen los sujetos sus identidades culturales, sus criterios de diversidad cultural?
¿Cómo construyen los sujetos sus conceptos, sus imágenes, sus metáforas, sus lenguajes simbólicos?
¿Cómo constituyen los sujetos sus relaciones simbólicas con la historia de su entorno social?
¿Cómo aprenden y se apropian los sujetos, la historia social y cultural de su entorno?
¿Cómo interpretar desde las posibilidades de los sujetos la conformación de industrias culturales en la relación arte, artesanía y trabajo?
¿Cómo se apropian los docentes de la metodología de investigación como estrategia pedagógica?

PREGUNTA CENTRAL:

¿Cómo nos comunicamos e interactuamos simbólicamente en el aula y como interpretamos esa comunicación como posibilidad de desarrollo del entorno social?

REFERENTES TEORICOS:

La formación de la conciencia histórica: es la relación del sujeto con el tiempo, con el pasado, con el presente, con el futuro.
La formación de nuevos lenguajes: a través del gesto, del arte
Reconocimiento del sujeto: en sus relaciones sociales, en sus relaciones con la tradición, con su habitat y con sus escenarios.
Desarrollo del pensamiento: promover la voluntad de conocer desde diferentes puntos de vista, desde las diferentes posturas, y como potenciación de realidades distintas a las existentes. Promover el desarrollo del pensamiento desde la motivación, la memoria histórica, la voluntad, la imaginación, la autonomía, la crítica, la emoción y el sentimiento, la sensibilidad y la intuición.
Las industrias culturales en la relación arte, artesanía y trabajo.
Relación entre teoría, acción, práctica y contextos.
Desarrollo cultural.

CRITERIO INVESTIGATIVO:
Se realizan investigaciones histórico-prácticas que buscan interpretar la tradición cultural en relación con el pasado, el presente y el futuro; en relación con la interacción, con la comunicación simbólica de los sujetos. Son investigaciones hermenéuticas y críticas.

METODOLOGIA:
La investigación como estrategia pedagógica en este sentido privilegia la narrativa como reconstrucción pensada, reflexiva del proceso de investigación. Se privilegia la pregunta como estrategia investigativa inicial que ha de permitir pasar a la indagación.

INSTRUMENTOS QUE APORTAN A LA SISTEMATIZACIÒN:

El relato oral y escrito
La autobiografía
La biografía.
El testimonio
La historia de vida
El cuento y otras expresiones literarias
Las entrevistas
La encuesta
El banco de preguntas
El juego de las preguntas
Salidas de Campo
Foros y participación en eventos

TALLER

EL HORIZONTE DE LA PREGUNTA

Para aprender a investigar es fundamental saber hacer preguntas. Una pregunta bien planteada estimula la capacidad de asombro y de indagación de los sujetos investigadores. Muchos teóricos sostienen que la pregunta es el 50% de la investigación. De pronto no sea cierto, es un cálculo difícil de hacer. Lo que se quiere mostrar con ello es la importancia de la interrogación como manera de expresar nuestra sorpresa, nuestra incertidumbre, nuestras dudas, nuestras inquietudes, nuestro afán de respuestas en torno de las realidades en las que estamos involucrados como sujetos naturales, históricos, sociales y culturales. En el programa Ondas de Colciencias, la pregunta es la base del método científico, ya que ella es una constante que ha de acompañar nuestras observaciones, nuestras vivencias, nuestras experiencias, nuestros experimentos, nuestras lógicas de razonamiento, nuestras representaciones, nuestras teorías y posturas críticas, nuestras formas de comunicarnos, nuestras formas de interpretar y construir la realidad. Es más, la pregunta debe acompañar nuestras propias respuestas para mantenernos alertas con el conocimiento.

_________________________________________________________________________
¿Cuál es la pregunta principal de tu proyecto de investigación? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué otras preguntas te has hecho a partir de la pregunta principal?_________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué importancia tienen tus preguntas en el arte, la comunicación y la cultura?___________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿A qué respuestas te has acercado para solucionar la pregunta principal de tu investigación?______________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Narra el modo como descubriste tu respuesta_____________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________





SABERES PREVIOS EN LA INVESTIGACION.


No empezamos a investigar como si nuestra mente fuese una hoja en blanco, como si no tuviera vivencias, experiencias previas, contenidos aprendidos. Se investiga con el conjunto de vivencias ocurridas, con el conjunto de experiencias construidas como subjetivación de la realidad, con el cúmulo de conocimientos, informaciones y contenidos aprendidos. Los presaberes provienen de nuestro contacto permanente con la realidad, del saber heredado, de los nuevos conocimientos científicos, del diálogo cotidiano, de los contenidos escolares, de los libros que leemos dentro y fuera del sistema escolar, de las creencias, de los imaginarios sociales y culturales.

No se aborda un objeto de estudio, un objeto de indagación científica sin consultar estos saberes previos, estos presaberes, que, querámoslo o no, afectan nuestro sentido del mundo, nuestro sentido de realidad humana, nuestro objeto de indagación científica. La propia emocionalidad, el complejo estado anímico del investigador, de los investigadores, e incluso, la forma de relacionarse técnicamente con una realidad a través de parámetros, de métodos, técnicas e instrumentos ya establecidos por la ciencia convencional, alteran el abordaje del objeto de estudio, de indagación.

La gama de saberes previos, la forma en que los relacionamos unos a otros, en un sistema de ideas e incluso de teorías, nos genera lógicas de razonamiento, modos de pensar la realidad; somos racionales no por tener entendimiento y razón sino por construir con todo lo que conocemos y sabemos determinadas formas de razonamiento, determinadas maneras de pensar, y con ellas, desde ellas, determinadas maneras de relacionarnos cognitivamente con la realidad. Como sujetos de pensamiento racional y sensible somos en nuestro modo de construir relaciones de conocimiento con la realidad que nos afecta y afectamos con todos los contenidos de experiencia elaborados en conocimiento científico y saber.

De algún modo, nuestros saberes previos, altamente elaborados en lógicas de razonamiento y en modos de pensar, en sistemas de ideas y teorías, se vuelven paradigmáticos, parametrales. Dicho de manera más sencilla, se vuelven convencionales, nuestra forma común, corriente, usual de razonar, de pensar, de conocer, de saber. Se vuelven modelos abstractos de la realidad, versiones únicas y totalitarias de mundo. Se convierten en dogmas. Es en este momento que los saberes previos se convierten en obstáculos para procurar nuevos conocimientos, para renovar las ciencias.

Los llamados obstáculos epistemológicos son nuestras propias formas de conocer, de razonar, de pensar que no se movilizan, que se estatizan, que crean inercia mental; que generan una ciencia que no cambia, que se normaliza por muchos años y aún por muchos siglos; que generan un modelo de enseñanza y aprendizaje de las ciencias que tampoco cambia, que es informativo, memorístico, mecánico, instrumental, explicativo, aplicado, que da poca apertura al asombro, a la duda, a la pregunta, a la crítica. Que no sirve, en fin, para desarrollar el pensamiento sino para subordinarlo a lógicas y patrones ya existentes e institucionalizados burocráticamente.

Los sujetos de pensamiento crítico han de tener la capacidad de detectar esos saberes previos que sistematizados, elaborados, institucionalizados, normalizados, se convierten en obstáculo epistemológico, y tratar de removerlos. Pero, sobre todo, han de tener la capacidad crítica de valorar sus propias formas de razonamiento, sus propias formas de pensar, sus propias lógicas discursivas muchas veces sedimentadas y parte constitutiva de una lógica del control, del poder, de las instrumentalización del saber. En esto consiste la auto-observación, la reflexión cognitiva, la metacognición, y a partir de ahí incorporarse por las sendas de la inquietud y la pregunta.

Son muchos los obstáculos epistemológicos en los que incurrimos; el profesor Oscar Eugenio Tamayo nos los presentó: nuestras primeras opiniones, nuestras primeras observaciones, nuestras primeras experiencias, nuestras primeras abstracciones formales; nuestras creencias y representaciones, nuestros modelos de pensamiento, nuestro exceso de imágenes y palabras, nuestras pocas imágenes y palabras, nuestro sentido común, nuestras formulaciones algorítmicas, nuestras inferencias, nuestras deducciones, nuestros libros, nuestras generalizaciones apresuradas, nuestro modo de comunicarnos, nuestros intereses, nuestros prejuicios, nuestros aprendizajes adquiridos, nuestras explicaciones científicas, nuestras fronteras disciplinares. Sólo una actividad mental dinámica, sólo una dinámica de pensamiento nos ayuda a contra-restar los obstáculos.

Es importante considerar que si no se superan los obstáculos epistemológicos los conceptos científicos que aprendemos desde ellos quedan como preconceptos, como nociones prerreflexivas y precientíficas, pues su sedimentación impide ir de la mano con las transformaciones del espíritu científico, de la ciencia y la investigación científica mismas. Igual, los errores que dichos obstáculos nos llevan a cometer no pueden ser vistos negativamente pues la oportunidad de corregirlos los convierte en errores positivos. El error es negativo cuando no se corrige, es positivo cuando se corrige y es punto de partida para la transformación del espíritu científico.

El método crítico o de ensayo error en la ciencia valora positivamente el obstáculo, el error, siempre y cuando no se le tema al obstáculo, al error, del mismo modo que no se le temen a las adversidades de la vida, y se entra a una potenciación de errores y adversidades haciendo rupturas científicas y vitales. El espíritu científico se transforma por corrección permanente y colectiva de los errores que provienen de las lógicas de razonamiento y de los modos de pensar de los sujetos como sujetos personales y colectivos. El error , así, no es un mal.

Un saber previo que se ha convertido en obstáculo y en error se modifica si se sabe ampliar la subjetividad, si se logra ampliar la experiencia, si se logra cambiar la mirada, el punto de vista. Si se pueden confrontar teorías, argumentos, si se saben interpelar las interpretaciones, si se saben crear ambientes de aprendizaje donde circule el asombro, la duda, la pregunta, el diálogo crítico, si se sabe ir más allá de la información y del conocimiento enseñado y adquirido, si se logra un desequilibrio cognitivo que pueda potenciar la confusión, la incertidumbre, si se pueden modificar conceptos, si se puede codificar, nombrar de otro modo la realidad, si se logran crear nuevos lenguajes en relación a las nuevas realidades que se descubren o construyen.

Nuestra creación de sentido sobre la realidad humana, sobre las situaciones problema a las que nos enfrentamos, depende de esa auténtica revisión de nuestros presaberes y lógicas de razonamiento, de nuestros modos de pensar y formas de relacionarnos cognitivamente con la realidad. Depende de las preguntas y alternativas de respuesta que tengamos frente a una situación problemática. Lo que llamamos pensamiento crítico es esta postura, esta oportunidad de ruptura para que lo que estamos llamando conocimiento escolar, conocimiento pedagógico, conocimiento científico sea posible en una comunidad de pensamiento de niños, niñas, jóvenes y maestros, científicos, en una cultura pública de la investigación y la ciencia.

EVALUACION
TALLERES DE LINEA

Describa el desarrollo académico y conceptual del taller de línea:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Valore la propuesta de investigación narrativa, de literatura cognitiva que se hace en la línea de Investigación en Arte, comunicación y cultura.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estime su aporte al desarrollo de la línea tanto en su relación con los niños, niñas y jóvenes como en su relación con el asesor y el director de línea.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Valore el carácter de las asesorías orientadas por los asesores de la línea

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Henry Cardona.
Director
Ruffo Bernal
Asesor

COORDINADORA, DOCENTE LIDER Y ASESOR,












COORDINADORA, MAESTRO ONDAS Y ASESOR

VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI MANIZALES

Manizales, agosto12 de 2010



Asistentes

Jorge Eliecer Henao Docente de la instituciòn

Ruffo Bernal



Se realizo un almuerzo de trabajo para concretar estrategias de comunicaciòn entre los asesores la linea y la instituciòn.

CARTA DE BIENVENIDA PROGRAMA ONDAS 2010.2011


PROGRAMA ONDAS DE COLCIENCIAS
ONDAS CALDAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES
LINEA DE ARTE, COMUNICACIÒN, CULTURA E HISTORIA

Comunicado 001

Manizales, agosto 7 del 2010

Amigos: Maestros, Maestras, niños, niñas y jóvenes investigadores Ondas.

Asunto: Saludo de bienvenida a la línea de investigación Arte, Comunicación, Cultura e Historia.

Cordial saludo,

Hemos recibido con agrado sus proyectos de investigación adscritos a la LINEA DE ARTE, COMUNICACIÒN, CULTURA E HISTORIA, los cuales nos plantean un horizonte posible de grandes logros y aprendizajes.
Cada momento de esta experiencia ha de fortalecer nuestro espíritu investigativo, creador, innovador y crítico que busca transformar tanto nuestra vida personal como cada uno de los contextos sociales de la realidad actual. En este sentido como asesores de la línea queremos que se de una comunicación permanente a través de la vía telefónica, correo electrónico, el blog de la línea, las citas de chat concertadas para asesorías, los foros sobre temas pertinentes a los proyectos y los encuentros zonales con los maestros y maestras permitan fortalecer el proceso de desarrollo de cada proyecto desde las fases propuestas por la dirección nacional de Ondas.
Para conocer más sobre la línea de investigación les proponemos leer y analizar el documento anexo que da cuenta del protocolo de la línea como un eje articulador que permite aclarar una perspectiva conjunta, asimismo nos permite a nosotros como asesores mejorar la direccionalidad de cada uno de sus proyectos.

De igual manera pueden navegar en nuestro blog accediendo a el por el siguiente link:

lineartecocul.blogspot.com

El correo electrónico por el cual enviaremos y recibiremos todas las comunicaciones es:

lineartecocul@gmail.com

El siguiente video les ayudara a reconocer el
lugar el maestro y maestra Ondas,
la propuesta consiste en observarlo y tenerlo en cuenta para nuestros procesos, es importante saber que es un video que consta de tres partes, el link es el siguiente:

http://www.youtube.com/watch?v=m7mM8uINgPw

Por otro lado, para dar inicio al acompañamiento a cada uno de los proyectos tendremos como estrategia realizar los primeros encuentros zonales de la línea solo con los maestros y maestras en los municipios que consideramos epicentros apropiados y equidistantes para dichos encuentros. En estos proponemos la siguiente agenda de trabajo:

1-Taller la investigación como estrategia pedagógica
2-Fundamentos
3-Proyecciòn y direccionalidad a cada proyecto
4-Red zonal de la línea a partir de un blog
5-Fecha de avance noviembre 1 del 2010

Las fechas tentativas para los encuentros de este año son

1-Zona oriente
Fecha: agosto 20 del 2010
Lugar: Dorada
Municipios convocados: Marquetalia, Samaná, Victoria y Dorada

2-Zona Occidente
Fecha. Agosto 26 de 2010
Lugar: Anserma
Municipios convocados: Belalcázar, Anserma


3-Zona Norte:
Fecha: Septiembre 9 del 2010
Lugar: Aguadas
Municipios convocados: Pacora, Aguadas


4-
Zona Centro
Fecha: septiembre 4del 2010
Lugar: Universidad Autónoma,
Municipios convocados: Manizales, Palestina, filadelfia


NB: El programa Ondas asumirá los costos del desplazamiento ida y regreso a los municipios de los encuentros con su respectivo almuerzo.

Los segundos encuentros zonales se realizarán entre febrero y marzo de 2011, el informe final se deberá entregar el 20 de mayo del 2011, al respecto tener en cuenta informe técnico y financiero.

Por favor, enviar confirmación de correo recibido y adjuntar los siguientes datos:

Nombre completo
Apellidos
Municipio
Institución educativa
Números telefónicos fijo y celular
Correo electrónico

Nuestros datos son los siguientes
Coordinador de la línea: Henry Cardona Telefoneo 3147840375 Universidad de Caldas8781500 Ext. 11113 Casa 8824045
Asesor de la línea Ruffo Bernal Teléfono 3185830509 Casa 8868411

Atentamente,

Henry Cardona
Ruffo Bernal

miércoles, 9 de junio de 2010

Link de videos del programa en youtube

Los invitamos a explorar estas ayudas

http://www.youtube.com/user/ProgramaOndas#p/a/09A8BC8616149D81/1/DbfM3ZOplX8

Ondas Informe final


Aspectos para tener en cuenta frente al informe

1.Saludo

Hola amigos investigadores e investigadoras, despues de haber explorado caminos para llegar a un horizonte final, debemos acercarnos a un producto que nos potencie la capacidad y la alegrìa de seguir investigando. En este sentido nos interesa que con las siguientes directrices podamos presentar dicho informe de manera coherente y con proyecciòn para una escritura cientifica necesaria para el programa ondas.

2. De acuerdo a la pregunta de investigaciòn cuales son los resultados del proceso, es decir los hallazgos o posibles salidas al problema planteado

3.Hacer una relaciòn de impactos en el Equipo de investigaciòn,en la comunidad educativa y de ser posible en la vereda o el municipio.

4.De acuerdo a lo encontrado en el proceso investigativo como podemos hacer que los hallazgos nos sirvan para el despliegue hacia un nuevo proceso o a lo que el equipo considere pertinente.

5.Es necesario tener un testimonio escrito que contenga un ensayo reflexivo y conceptual sobre el problema investigado.

La entrega de este informe es para antes del 11 de junio con el fin de presentarselo a la directora de nacional de Ondas.



Henry Cardona y Ruffo Bernal

lunes, 31 de mayo de 2010

SOCIALIZACIÒN DEL PROGRAMA ONDAS BICENTENARIO








































































































































































































































Ondas Informe final


Aspectos para tener en cuenta frente al informe:

1. Saludo
Hola amigos investigadores e investigadoras, después de haber explorado caminos para llegar a un horizonte final, debemos acercarnos a un producto que nos potencie la capacidad y la alegría de seguir investigando. En este sentido nos interesa que con las siguientes directrices podamos presentar dicho informe de manera coherente y con proyección para una escritura científica necesaria para el programa ondas.

2. De acuerdo a la pregunta de investigación cuales son los resultados del proceso, es decir los hallazgos o posibles salidas al problema planteado

3. Hacer una relación de impactos en el Equipo de investigación, en la comunidad educativa y de ser posible en la vereda o el municipio.

4. De acuerdo a lo encontrado en el proceso investigativo como podemos hacer que los hallazgos nos sirvan para el despliegue hacia un nuevo proceso o a lo que el equipo considere pertinente.

5. Es necesario tener un testimonio escrito que contenga un ensayo reflexivo y conceptual sobre el problema investigado.

La entrega de este informe es para antes del 11 de junio con el fin de presentarlo a la directora de nacional de Ondas.



Henry Cardona y Ruffo Oswaldo Bernal Moreno

lunes, 15 de marzo de 2010

Pagina de COLCIENCIAS Redes

Hacer vinculos nos fortalece, explora y animate a crear el blog del grupo al que estas en vinculaciòn

http://www.redescolombia.org/Red/tabid/184/GroupId/453/Default.aspx

¿Què cuentan los opitas acerca de ONDAS?

Enterate consultando su blog esta superinteresante

http://www.ondashuila.blogspot.com/

Pagina web de COLCIENCIAS link de ondas

Visitalo y tendras claridad en los procesos de la propuesta

http://www.colciencias.gov.co/web/ninos/programa_ondas

Ondas es un Programa de Colciencias para el fomento de una cultura ciudadana de CTI en la población infantil y juvenil de Colombia, a través de la investigación como estrategia pedagógica; creado en el 2001 por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias y la Fundación FES Social.
Objetivo General Fomentar la construcción de una cultura ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación en la población infantil y juvenil de Colombia.
Objetivo Específicos 1. Contribuir al diseño de políticas y estrategias de educación y comunicación, para fomentar la cultura de la ciencia y la tecnología en niñas, niños y jóvenes.
2. Promover y consolidar la participación de todos los sectores de la sociedad, en el estímulo de la ciencia y la tecnología, en la población infantil y juvenil, apoyando, con recursos técnicos y financieros, la labor de las instituciones de carácter formal y no formal.
3. Generar procesos de movilización social y comunicación, para concientizar acerca de la importancia de una educación para la ciencia y la tecnología y su incidencia en el desarrollo local, regional y nacional.
Estrategias1. Estimular la realización de investigaciones diseñadas y desarrolladas por niñas, niños y jóvenes de todo el país, de manera que estos asuman la ciencia, la tecnología y la innovación como parte de su vida cotidiana, familiarizándose con su lenguaje y métodos, reconociéndose productores de conocimiento, y aportando soluciones a los problemas locales y nacionales.
2. Articular y coordinar los esfuerzos que existen en el país, en relación con el fomento y la apropiación de la ciencia, la tecnología y la innovación, para facilitar el acceso de niñas, niños y jóvenes a esa experiencia. Es necesario sistematizar las experiencias del Programa, para mostrar resultados que motiven a los diferentes sectores sociales a participar en él.
3. Diseñar materiales que favorezcan el desarrollo de la ciencia y la tecnología desde la escuela básica. Estos materiales son fundamentales para la formación de actores en temas de investigación, para la realización de los proyectos y el intercambio de experiencias.

¿Còmo van las ondas en Choco?

Visita el siguiente link y asi descubriras el proyecto ONDAS en el Chocò


http://200.26.134.109:8091/unichoco/hermesoft/portal/home_1/htm/cont.jsp?rec=not_385.jsp

La investigación como estrategia pedagógica: propuesta del Programa Ondas

Fomentar la investigación en niños y jóvenes resulta más fácil de lo que parece, sólo se necesita un poco de motivación, incentivos y dedicación. Es por esto que Colciencias, comprometida con una cultura de la ciencia, tecnología e innovación, ha diseñado el Programa Ondas, que desde el año 2001 ha generado un hábito de investigación en niños y jóvenes de nuestro país.


Visita el siguiente link y podras conocer m÷as sobre el programa ONDAS

http://www.eleducador.com/col/contenido/contenido.aspx?catID=108&conID=622

Una mirada del programa ONdas desde el Casanare




INteresantes planteamientos de las lineas de ONDAS desde El Valle DEL Cauca 2006 2007

http://iep.univalle.edu.co/archivos/otros/programa-ondas/Lineas%20Ondas%20Valle.pdf

Colciencias

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-192504_archivo.pdf

Resumen foro temático desarrollado a partir de la video conferencia:
INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
Realizada por: Marco Raúl Mejía
Fecha: Febrero 25, 2009
Número de participantes: 125 con 146 Comentarios
Temáticas definidas sobre el desarrollo del foro: En este foro se discute acerca de la
importancia que tiene la investigación en el proceso de enseñanza aprendizaje al
posibilitarle a los estudiantes que aprendan de sus experiencias y formulen preguntas que
a su vez los lleven a descubrir nuevos conocimientos. Se hace énfasis en la concepción
actual de investigación, la cual es mucho más que visitar la biblioteca y transcribir de un
libro. Hoy las fuentes orales, la comunidad, el internet son importantes fuentes de
investigación para los pequeños investigadores.
Se habla acerca de las tecnologías de información y comunicación y cómo estas pueden
apoyar al programa Ondas. En este punto, se discute acerca de las comunidades de
indagación virtual, las cuales no sólo sirven para formar pequeños científicos, sino
también para desarrollar conocimientos significativos a partir de la interpretación, la
argumentación y la proposición.
Se presentan comentarios muy positivos acerca del Programa Ondas, resaltando el valor
pedagógico de sus guías y del valor que tienen estas para los estudiantes y los docentes.
Así mismo se presentan comentarios acerca del procedimiento de la inscripción, pues
según algunas personas después de realizar la inscripción no han recibido ninguna
notificación por parte del programa y no tienen razón de lo que pudo haber pasado con su
membrecía.
Las preguntas que se generan del foro son:
¿Es posible que este material se publique en forma digital el material de Ondas?
¿Cómo se puede acceder a mayor información del programa?
¿Cómo construir preguntas que generen investigación?
¿Se tiene experiencia investigativa relacionada con la asignatura de idioma extranjero?
¿Cómo se puede capacitar un docente de acuerdo a la metodología del Programa
Ondas?

El Programa, para lograr sus propósitos, plantea los siguientes objetivos específicos:

http://www.cientec.or.cr/mhonarc/redpop/doc/msg00015.shtml

Les sugerimos visitar el link anterior

El Programa, para lograr sus propósitos, plantea los siguientes objetivos específicos:

  • Contribuir al diseño y desarrollo de políticas y estrategias de educación e investigación en la formación inicial, y su inclusión en los planes de desarrollo.
  • Movilizar actores gubernamentales y no gubernamentales para fomentar la CT+I, en la población infantil y juvenil.
  • Fortalecer la capacidad de las regiones del país para fomentar la CT+I, mediante la participación de los distintos sectores de la sociedad para que apoyen con recursos de conocimiento, técnicos y financieros, los procesos de investigación en la población infantil y juvenil.
  • Desarrollar el espíritu científico a través de la realización de proyectos de investigación diseñados por niños, niñas y jóvenes, en compañía de sus maestros.
  • Desarrollar y ejecutar proyectos de formación de maestros para que formen niños investigadores, mientras se forman a sí mismos en el arte de investigar.
  • Diseñar e implementar estrategias de comunicación y virtualización, dirigidas a impulsar el desarrollo de la CT+I desde la educación básica y media.
  • Transferir el modelo pedagógico del Programa Ondas, sus materiales y conocimientos a otros países.
  • Diseñar, producir y distribuir materiales pedagógicos, físicos y virtuales, que apoyen la formación inicial en CT+I.