lunes, 30 de noviembre de 2009
BLOG Mini-investigadores de Marquetalia Los invitamos a consultarlo
VIOLENCIA Y DROGADICCIÓN EN EL FUTURO
¿CÒMO AFECTA LA VIOLENCIA Y LA DROGADICCIÓN A LOS NIÑOS Y JÓVENES DEL MUNICIPIO DE MARQUETALIA?
CENTRO EDUCATIVO PATIO BONITO
REPUBLICA DE COLOMBIA
MARQUETALIA
CALDAS
Resolución Secretaría de Educación 0716 de marzo 25 de 2003.CÓDIGO DANE 21744400027NIT 810.003.436-1
MINI-INVESTIGADORES
MARQUETALIA
CALDAS
INTEGRANTES
Directivo: Segundo Salvador Forero P
Docente Coordinadora: Azucena López A
Estudiantes:Jessica Lorena Buitrago. 8º
Juan David Blandón. 6º
Diego Humberto Ramírez. 6º
Jonier Quiceno. 6º
Damaris Giraldo Salazar. 6º
Yeison Ramiro García. 6º
Stella Gutiérrez. 8º
Eugenio López. 8º
Doris Adriana Giraldo. 6º
Yulieth Castaño. 6º
Juan Pablo Marulanda
martes, 17 de noviembre de 2009
jueves, 5 de noviembre de 2009
EL VALOR DE LA PREGUNTA EN LA INVESTIGACION ONDAS DE COLCIENCIAS
La estrategia de la investigación en el programa Ondas de Colciencias es la pregunta, ya que es ella la que mejor refleja el asombro y las inquietudes de niñas, niños y jóvenes frente a las realidades que les circundan. La pregunta, igual, refleja el modo infantil y juvenil de acercarse a l mundo real desde las creencias, las opiniones, las experiencias primeras, los primeros modos de abstracción y representación, las imágenes y figuraciones pre-científicas. La pregunta, incluso, ayuda a darse cuenta de la lógica de razonamiento que la acompaña, que la produce.
El profesor Ondas, nos dice el Dr. Carlos Eduardo Vasco, no sólo debe saber hacer buenas preguntas sino además tener un buen detector de preguntas, de buenas preguntas. Esta consideración nos indica que no toda pregunta es buena, que la pregunta debe ser sacada del espontaneismo, y como ya nos lo había dicho el profesor Marcos Raúl Mejía, tanto profesor como estudiante deben saber pasar de la pregunta a la indagación. Este salto necesario que los Dres Vasco y Mejía nos recomiendan nos obliga, según Vasco, a hacernos la siguiente pregunta: ¿Cuándo el niño hace una buena pregunta? ¿ Por qué la pregunta ¿por qué no se cae la luna? o la pregunta ¿por qué la luna nos persigue? son buenas preguntas?
El proceso que permite hacer buenas preguntas y aprender a detectar buenas preguntas se relaciona, dice Vasco, con la memoria, con la imitación, con el ejemplo, con la repitencia. El niño, la niña, aprenden a preguntar por el modelo de preguntas que le presenta el maestro según un conocimiento acumulado, y aprende el mecanismo de la pregunta, ya que se contagia del buen maestro y tiende a imitarlo, a seguir su ejemplo, a repetirlo, a ser como él. Una buena pregunta, de este modo, en sentido clásico, tiene la impronta del saber del maestro, el cual se transmite a sus estudiantes en la gracia del discurso oral y escrito del maestro.
Una buena pregunta es aquella que no tiene respuesta conocida, que no tiene muchas respuestas, que deja muchos interrogantes, que tiene misterio, enigma, que interpela las creencias, las convicciones personales, las lógicas de razonamiento, los contenidos acumulados, los modos de construir conceptos, las verdades de escuela. Pero, sobre todo, una buena pregunta tiene la característica de ser inédita, es una pregunta que no ha sido hecha. En términos generales, una buena pregunta tiene estas señales, que la ponen, casi, en los umbrales de la creatividad, de la imaginación de maestros y estudiantes.
Las buenas preguntas se refieren a un contexto, a una situación natural o social, histórica, cultural, situación-problema que suscita inquietudes, alternativas varias de solución, muchas de ellas, incluso, contradictorias en sus efectos y posibilidades. La situación problema orienta el horizonte de la respuesta y el carácter de actuación para solucionar el problema presente y real. Las buenas preguntas se contextualizan en la naturaleza, en el entorno social y cultural, en la tradición histórica, en las novedades científicas y tecnológicas, sociales.
El profesor Rafael Flórez en su libro Las pedagogías del conocimiento nos enseña que los maestros usamos frecuentemente la pregunta retórica y no la pregunta de conocimiento. La pregunta retórica es una pregunta para pedir información ya conocida, archivada en la memoria improductiva; es una pregunta para llamar la atención del estudiante, para que ponga cuidado a la clase, o para que participe de ella, para que no sea pasivo en clase, convirtiéndose en una pregunta activista. Es una pregunta de persuasión argumental en el ejercicio del poder autoritario del maestro. La pregunta retórica distrae del objetivo de una pregunta de conocimiento que es formar en el pensamiento crítico del estudiante.
La pregunta de conocimiento, por consiguiente, se elabora desde la duda auténtica, desde el no saber, y es por tanto una apertura a la experiencia, al contexto de la pregunta, a la situación en que emerge la pregunta, a su lógica de sentido y razonamiento, a su horizonte de respuesta. Es esta analítica de la pregunta la que permite auto-observarnos en calidad de maestros y de sujetos de conocimiento y pensamiento, en calidad de estudiantes con nuestros estudiantes, capaces de discernir nuestro saber, de dialogarlo, de cuestionarlo, de protegerlo del dogma, de abrirlo a la argumentación, a la contra-argumentación.
martes, 27 de octubre de 2009
El origen de las preguntas Video
Este video puede ayudar a implementar el desarrollo de habilidades para formular preguntas de investigación.
La actividad consiste en
1- Escribir un listado de las palabras claves para formular preguntas
2- Con cada palabra clave formulo 5 preguntas acerca de lo que me inquieta en mi hogar
3- Con cada palabra clave escribo 5 preguntas acerca de lo que me inquieta en el colegio
4- Con cada palabra clave escribo cinco preguntas acerca de lo que me inquieta en la vereda, barrio o municipio.
Comparte este ejercicio con tus estudiantes y escribe las preguntas que realizan en este blog por medio de comentarios.
FUNDAMENTOS DE LA LINEA
PROPOSITO FORMATIVO:
Formar Sujetos de pensamiento crítico y creativo.
PROPOSITO DE INVESTIGACION:
Indagar en el modo como los sujetos nos comunicamos simbólicamente con el entorno social y planetario desde la comprensión de la tradición y el presente histórico.
PREGUNTAS ORIENTADORAS:
¿Cómo construyen los niños, niñas y jóvenes sus preguntas y problemas de conocimiento histórico, social y cultural?
¿Cómo construyen los sujetos sus identidades culturales, sus criterios de diversidad cultural?
¿Cómo construyen los sujetos sus conceptos, sus imágenes, sus metáforas, sus lenguajes simbólicos?
¿Cómo constituyen los sujetos sus relaciones simbólicas con la historia de su entorno social?
¿Cómo aprenden los sujetos la historia social y cultural d e su entorno?
¿Cómo interpretar desde las posibilidades de los sujetos la conformación de industrias culturales en la relación arte , artesanía y trabajo?
PREGUNTA CENTRAL:
¿Cómo nos comunicamos e interactuamos simbólicamente en el aula y en el entorno social del aula?
REFERENTES TEORICOS:
La formación de la conciencia histórica: es la relación del sujeto con el tiempo, con el pasado, con el presente, con el futuro.
La formación de nuevos lenguajes: a través del gesto, del arte
Reconocimiento del sujeto: en sus relaciones sociales, en sus relaciones con la tradición, con su habitat y con sus escenarios.
Desarrollo del pensamiento: promover la voluntad de conocer desde diferentes puntos de vista, desde las diferentes posturas, y como potenciación de realidades distintas a las existentes. Promover el desarrollo del pensamiento desde la motivación, la memoria histórica, la voluntad, la imaginación, la autonomía, la crítica, la emoción y el sentimiento, la sensibilidad y la intuición.
Las industrias culturales en la relación arte, artesanía y trabajo.
Relación entre teoría, acción, práctica y contextos.
Desarrollo cultural.
CRITERIO INVESTIGATIVO:
Se realizan investigaciones histórico-prácticas que buscan interpretar la tradición cultural en relación con el pasado, el presente y el futuro; en relación con la interacción, con la comunicación simbólica de los sujetos. Son investigaciones hermenéuticas y críticas.
METODOLOGIA:
Se privilegia la narrativa como reconstrucción pensada, reflexiva del proceso de investigación. Se privilegia la pregunta como estrategia investigativa inicial que ha de permitir pasar a la indagación.
INSTRUMENTOS:
El relato oral y escrito
La autobiografía
La biografía.
El testimonio
La historia de vida
El cuento y otras expresiones artísticas
Las entrevistas
La encuesta
El banco de preguntas
El juego de las preguntas
Film minuto
Blog Digital
Periodico virtual
Banco de Imagenes
UNIVERSIDAD AUTONOMA
LINEA DE INVESTIGACIÓN EN ARTE COMUNICACIÓN Y CULTURA
2009
INFORME PRIMERA VISITA
ASESORES:
HENRY CARDONA
RUFFO OSWALDO BERNAL MORENO
MANIZALES OCTUBRE 2009
Al realizar las primeras visitas a los distintos grupos de investigación inscritos en la línea de Arte, Comunicación y Cultura para el año 2009, encontramos que los proyectos de los estudiantes nos sitúan en una geografía rural, en la que confluyen desde sus distintas miradas la historia, la política y la cultura. Muchas de ellos indagan sobre la reconstrucción histórica, el origen y nombre de la vereda; el antes y el ahora de la vereda, sobre los primeros pobladores; sobre los momentos más importantes de la historia de la vereda; sus costumbres, sobre los cambios en la enseñanza, sobre los mitos alrededor del café, sobre la música y su impacto en la vida actual de los jóvenes, sobre la violencia intrafamiliar, la drogadicción, sobre la guerra, sobre el maltrato entre compañeros del colegio, la violencia escolar, sobre el sentido de pertenencia con la cultura del municipio, sobre el periodismo escolar, sobre los métodos de enseñanza de la lectoescritura, temas sobre los cuales los equipos investigadores trazan sus procesos investigativos.
Al leer los proyectos enviados, encontramos que en las preguntas de investigación era necesario replantearlas ya que la pregunta, es la unidad metodológica, base sobre la cual trazamos el camino a la indagación, a la investigación. En este sentido, a pesar de que los grupos tuvieron como referencia la cartilla de Teo y Xua, y llenaròn las primeras 3 bitácoras, las preguntas no eran claras en su intención investigativa, algunas por la obviedad en las posibles respuestas, otras por contener demasiados elementos a investigar, otras por abordar temas demasiado amplios, otras que debían enfocarse a una población especifica. En este sentido se hace la lectura a cada proyecto y se le traza una ruta, con el fin de discutirla con los investigadores y los profesores acompañantes del proceso.
LOS PROYECTOS
ZONA ORIENTE
Municipio: Samanà -Vereda la Palma
Grupo de Investigación: Samanà Musical
Profesora: Lady Viviana Duarte Blandòn
La pregunta inicial del proyecto de investigación esta encaminada a descubrir ¿Cuál es el principal género musical de nuestro municipio y de qué forma contribuye al desarrollo cultural de Samanà?
Dentro de las orientaciones hacia el proyecto se determinaron las siguientes:
1.Consultar sobre los distintos géneros musicales
2.Consultar sobre las preferencias de la población sobre los géneros musicales por medio de una encuesta teniendo en cuenta diferentes categorías tales como: edad, genero, zona rural, zona urbana
3.Tabulación de la encuesta, e interpretación de las preferencias.
4.Consultar sobre autores, compositores, interpretes , grupos, solistas, canciones que hablen de Samanà catantes samaneños y grupos folclóricos.
5.Análisis del Himno a Samanà
6.Raíces e influencias de los diversos géneros musicales en el imaginario colectivo de Samanà.
7.Como producto final se prevé un catalogo de grupos, cantautores e interpretes de Samanà, y compositores con sus letras.
8.Cronograma de actividades y seguimiento de la cartilla.
9.Elaboración de un blog digital.
En la visita se realizo la puesta en común de las orientaciones, asimismo se ofreció una capacitación acerca de cómo presentar un proyecto de investigación a los diversos Encuentros regionales, nacionales e internacionales de semilleros de investigación.
Municipio: Dorada
Institución educativa: Nuestra Señora del Carmen
Grupo de investigación: Proyecto Pantagoras
Profesores acompañantes: John James Osorio Álvarez
La pregunta inicial de este proyecto esta dirigida a encontrar ¿Cómo estimular el sentido de pertenencia y amor por el municipio de la Dorada Caldas en los jóvenes de la Institución educativa Nuestra Señora del Carmen aprovechando su legado histórico cultural y utilizando la investigación y el uso de las TICs?
Dentro de las orientaciones hacia el proyecto se determinaron las siguientes:
1.Trabajar el concepto de identidad y pertinencia desde la visión de los jóvenes sobre su pasado y su futuro, acudiendo a la pregunta ¿de quién es responsabilidad del legado histórico?
2.Identificar los lugares más significativos para jóvenes, niños y adultos, a través de una encuesta para determinar algunos imaginarios de preferencia poblacional.
3.Se debe tener en cuenta que el concepto de patrimonio histórico, se aborda en esta investigación desde la legitimidad de su uso dado por la propia comunidad.
4.Realizar un listado de los hechos históricos más significativos con el fin de observar la significación y el valor para los investigadores y las personas encuestadas.
5. Plantear un ejercicio para identificar una o varias rutas turísticas que sorprendan a nativos y extraños.
6.Desarrollar una autobiografía sentimental que permita elaborar un mapa vivencial de los jóvenes investigadores.
7.Determinar cuales son las prioridades de los jóvenes frente a: la fiesta, la multicuralidad, la pluriculturalidad y su influencia como agentes de promoción sociocultural.
8. Reflexionar sobre la influencia geopolítica, geocultural de los departamentos que influyeron en la gestación del municipio y trasfieren conciencia histórica.
9.Los elementos propuestos para la investigación se encaminan hacia la propuesta de un a cultura ciudadana diseñada y aplicada por el grupo de investigación como opción al estimulo del sentido de pertenencia.
Se insinúan algunas estrategias para complementar la investigación tales como:
10-Concurso fotográfico
11- Concurso del film minuto
12-Entrevistas a personajes destacados de la historia regional.
13-Recolección de mitos, leyendas, dichos populares que giran entorno a la materia prima del municipio. “EL AGUA”
14. Elaboración del cronograma de actividades y seguimiento de la cartilla.
13. Elaboración de un blog digital.
En la visita se realizo la puesta en común de las experiencias anteriores del grupo y las orientaciones del equipo de la línea de investigación.
Municipio: Marquetalia
Institución educativa: Patio Bonito
Grupo de investigación: Los investigadores
Profesores acompañantes: Azucena López Amezquita
La pregunta inicial de este proyecto estaba dirigida a encontrar ¿Qué será de la drogadicción y la violencia intrafamiliar en el futuro? En la visita y en la orientación con los jóvenes investigadores, se sugiere que la pregunta debe estar focalizada hacia lo que se piensa sobre la violencia y la drogadicción, en este sentido la pregunta se transforma en la siguiente:
¿Cómo afecta la violencia y la drogadicción a los niños y los jóvenes del municipio de Marquetalia?
Dentro de las orientaciones hacia el proyecto se determinaron las siguientes:
1.Se formularon tres preguntas para orientar los procesos y los instrumentos aplicados, las cuales fueron :
¿Cómo se produce la violencia?
¿Por qué se produce la violencia?
¿Por qué se consume droga?
2.Los jóvenes presentan una encuesta sobre violencia y drogadicción con preguntas abiertas, de las cuales se redirecionan algunas y se quedo con el compromiso de enviarlo por correo electrónico.
3. Se propone diseñar una entrevista focalizada para determinar las etapas de la violencia en el municipio, con una muestra poblacional de personas entre los 60 y 20 años.
4.Igualmente se propone otras entrevistas a los entes encargados del control y vigilancia como la policía y el ejercito, asimismo al hospital y centros de salud, la personería , la secretaria de gobiernos, lideres comunitarios, el sacerdote y algunos alcaldes con el fin de visualizar el proceso de violencia y drogadicción desde diferentes puntos de vista.
5.Elaboración de autobiografías de los jóvenes y niños investigadores, al igual de profesores tutores.
6.El producto final es incluir un plan de prevención de la drogadicción y la violencia intrafamiliar en el PEI y en el Plan de desarrollo municipal.
7.Elaboración de un blog digital.
8.Concurso de film minuto.
9.Visitas a veredas cercanas, para aplicar la encuestas y recoger testimonios sobre violencia y drogadicción.
10.Elaboración del cronograma de actividades y seguimiento de la cartilla.
Municipio: Manzanares
Institución educativa: Nuestra Señora del Rosario
Grupo de investigación: GIPICAMM
Profesores acompañantes: Gabriel García Álvarez
La pregunta inicial de este proyecto estaba dirigida a encontrar ¿Qué otros géneros musicales escuchan los jóvenes manzanareños y cómo afectan su personalidad? En la reunión con la líder estudiantil del grupo se replantea la pregunta de investigación para determinar ¿Cómo afectan los géneros musicales la personalidad de los jóvenes?
Dentro de las orientaciones hacia el proyecto se determinaron las siguientes:
1. Consecuente a la pregunta se debe consultar y aclarar el concepto personalidad desde la óptica de los especialistas y desde la perspectiva de los jóvenes.
2. Analizar desde la perspectiva de tres géneros musicales contemporáneos y cada subcultura perteneciente al Punk, emo y metal.
3. Realizar entrevistas a personajes representantes de estas subculturas.
4. Realizar una encuesta por edades acerca d e los imaginarios de loas personas sobre los géneros y los estilos de vida que estos promueven.
5. Consultar sobre el antes y el ahora de estos géneros, y su influencia en los jóvenes del municipio, por medio de entrevistas focalizadas con expertos y con integrantes de las subcultura.
6. Consultar sobre símbolos, creencias y música de las subculturas estudiadas.
7. Analizar las letras de las canciones afines a estos géneros.
8. Mapeo de los sitios que frecuentan las distintas subculturas y su posible territorialidad.
9. Elaboración del cronograma de actividades y seguimiento de la cartilla.
10. Elaboración de un blog digital.
ZONA OCCIDENTE
Municipio: Anserma
Institución educativa: Aureliano flores Cardona
Grupo de investigación:
Profesores acompañantes: Mónica Maria García Grisales
La pregunta inicial de este proyecto estaba dirigida a encontrar ¿Por qué los jóvenes de hoy en día nos comportamos de una manera excéntrica y en ocasiones agresiva con los adultos o con personas de nuestra misma edad incluso nuestros amigos?
La visita tiene como objetivo provocar en el grupo de jóvenes investigadores el reconocimiento como sujetos históricos, en tanto que son ellos los testigos y transformadores de su entorno, en este sentido se inicia el proceso de orientaciones generales.
1.Caracterización del desarrollo histérico juvenil en el municipio, desde la identidad juvenil
2.Identificación de escenarios donde se propicia la violencia en cualquiera de sus manifestaciones. Calle, escuela, familia, espectáculos públicos.
3.Aclaración de los conceptos agresión, violencia, excentricidad. Topologías por género, edad y roles.
4.En el desarrollo de la visita se desplegó un conversatorio alrededor del deber ser, el dejar ser y el crear ser de los jóvenes; con el fin de encontrar las rupturas entre la tradición y la innovación en los contextos históricos, culturales y sociales que han perneado el mundo juvenil.
5.Se sugiere realizar una encuesta sobre la moda, y estilos de vida juvenil, asimismo sobre el vocabulario de los jóvenes y sus diferentes jergas para presentar como producto un diccionario juvenil.
6.Hacer una observación directa de los comportamientos de los jóvenes del colegio en los diferentes momentos, en el aula, en la hora del descanso, en la hora de salida y en la hora de entrada, y espacios publicaos; para esto se sugiere utilizar el film minuto como estrategia.
7.Elaboración del cronograma de actividades y seguimiento de la cartilla.
8.Elaboración de un blog digital.
Municipio: Anserma
Institución educativa: Ocuzca
Grupo de investigación: Mónica Maria García Grisales
Profesores acompañantes: Mónica Maria García Grisales
La pregunta inicial de este proyecto estaba dirigida a encontrar ¿Cómo generar un espacio para los estudiantes de la institución educativa Ocuzca sede Número 1 en un lote perteneciente a la Institución que ha presentado problemas de erosión desde tiempos anterior?
En la visita realizada la profesora acompañante se encontraba enferma y la rectora estaba fuera d el municipio, por lo tanto la reunión se da con los tres niños investigadores, quienes plantean la necesidad de convertir este terreno en un lugar de esparcimiento. Al observar el terreno se detecta que es muy complicado llevar a cabo la intervención del terreno como proceso de investigación desde la línea de Ondas.
Dentro de las orientaciones hacia el proyecto se determinaron las siguientes:
Se sugiere a los niños, entonces pensar en un proceso sobre el juego en la escuela que luego conduzca a la necesidad de intervenir dicho terreno.
Municipio: Anserma
Institución educativa: El Lorro Sede Chapata
Grupo de investigación: Pequeños periodistas, Grandes Comunicadores
Profesores acompañantes: Sandra Milena Carvajal Alarcón
La pregunta inicial de este proyecto esta dirigida a encontrar ¿Qué estrategias podemos usar para observar, escuchar, analizar, descubrir y describir de manera real? ¿Quiénes se motivan a escribir?
En la visita realizada se plantea que la pregunta presenta acciones naturales que no requieren ser investigadas como estrategias, por lo que se acuerda con los niños y la profesora de transformarla de tal manera que pueda dar cuenta de cómo la investigación periodística pueda transformar la realidad tanto de los investigadores como de la institución educativa en la que se desarrolla.
Posteriormente surge la siguiente pregunta ¿Desde qué enfoque juvenil es posible afectar la realidad utilizando el periodismo escolar como medio?
Dentro de las orientaciones hacia el proyecto se determinaron las siguientes:
1.Tomar historias de la comunidad como base para diferentes relatos periodísticos, con el fin de involucrar la comunidad en el proceso investigativo
2.Consultar los tipos de periodismo
3..Realizar entrevistas, encuestas sobre la realidad de la vereda y de los personajes mas representativos
4.Desarrollar varios talleres de creación literaria que conlleven a promover las habilidades narrativas de los jóvenes implicados en el proceso de investigación.
5.Analizar como se construye y reconstruye la realidad desde el periodismo juvenil investigativo.
6.Analizar los programas de televisión que tengan un enfoque periodístico investigativo
7.Analizar los componentes y topología del periodismo escrito de la prensa regional
8.Consultar los escritos literarios afines al periodismo que ayuden a fomentar las habilidades interpretativas, narrativas y propositivas.
9.Realizar una caracterización de los enfoques periodísticos con el fin de nutrir los resultados del producto final.
10.Implementar concurso del film minuto acerca de las realidades que se presentan en la vereda.
11.Elaboración del cronograma de actividades y seguimiento de la cartilla.
12.Elaboración de un blog digital en el cual se evidencie los escritos periodísticos.
Municipio: Bel alcázar
Institución educativa: El Madroño
Grupo de investigación: Pequeños periodistas, Grandes Comunicadores
Profesores acompañantes: Jenny Lorena pineda R.
Al proyecto presentado al programa Ondas, se le realizo un análisis conjunto con la docente en el cual se observo las relaciones de aspectos y procesos de investigación. Se aclaro que este es un proceso vivencial de los jóvenes el cual debe girar entorno a la dinámica del desarrollo de habilidades investigativas por parte de ellos.
Luego de este análisis los estudiantes formulan una serie de preguntas las cuales tiene un eje transversal el cual se direcciona hacia el proceso de indagación teniendo en cuenta todas las preguntas. La pregunta central se enfoca a descubrir ¿Cómo ha sido la enseñanza en la IE El Madroño a finales del siglo XX? Desde allí, se sugiere las siguientes orientaciones:
1.Entrevistar a los personajes más representativos por su edad y vivencia en la vereda.
2.Entrevistar a los profesores pioneros( fundadores) de la escuela
3.Analizar los manuales de convivencia desde el aspecto disciplinar, los castigos, sanciones y estímulos en l as últimas 4 décadas del fin de siglo XX
4. Hacer un recuento histórico de la vereda para medir el impacto de la IE el madroño en los habitantes.
5.Comparar como se afecta el sistema educativo en época de cosecha cafetera y de los distintos personajes que llegan a enriquecer la cultura.
6.Confrontar desde los aspectos social, cultural y político la enseñanza del colegio.
7.Recopilar un banco de imágenes que den cuenta de la historia gráfica de la vereda y del colegio desde un concurso de las fotos más antiguas de la vereda.
8.Reconocer en la narración oral de diferentes personajes del municipio de Belalcazar la transformación socio-cultural de la enseñanza educativa.
9.Implementar concurso del film minuto acerca de las realidades que se presentan en la vereda.
10.Elaboración del cronograma de actividades y seguimiento de la cartilla.
11.Elaboración de un blog digital en el cual se evidencie los escritos periodísticos.
Municipio: Pàcora
Institución educativa: Las Coles
Grupo de investigación: REDIN (Red de Investigadores)
Profesores acompañantes: Gloria Nancy Arredondo Grajales
La pregunta inicial de este grupo se centra acerca de ¿Cómo para desmentir en las personas los mitos y creencias que giran alrededor del café? A lo cual se presentan las siguientes orientaciones:
1.Realizar un inventario de los mitos y creencias, supersticiones y dichos populares que giran alrededor del café
2. Aclarar conceptualmente que se entiende por mitos y creencias, supersticiones y dichos populares.
3.Analizar el problema desde cuatro enfoques fundantes tales como la cultura, la medicina , la educación y la tradición
4.Diseñar una encuesta para aplicar a l os personajes mas representativos del a vereda y las veredas aledañas.
5.Diseño y aplicación de entrevista a Cafeteros, médicos, lideres culturales y educadores de la comunidad.
Recopilar relatos, historias, y narraciones alrededor del café.
6. Visitas a otras veredas aplicando los mismos instrumentos.
7.Luego se propone un ejercicio interpretativo para tener el producto final mitos y visión científica del café.
8.Elaboración del cronograma de actividades y seguimiento de la cartilla.
9. Elaboración de un blog digital en el cual se evidencie el proceso.
Municipio: San José de caldas
Institución educativa: la Palma
Grupo de investigación: Semillas de san José
Profesores acompañantes: Dora Bibiana Gonzáles Palau
La pregunta inicial de este grupo es la siguiente ¿Por qué San José sigue siendo un pueblo de historias? A lo cual se presentan las siguientes orientaciones:
1.Diseñar y aplicar una encuesta donde se detecten cual es el aporte de las histyorias fantásticas o maravillosas a ala realidad de los niños y jóvenes
2.Analizar si las historias mitológicas, y fantásticas son fuente de valores estructurales en la infancia y en la juventud.
3. Sistematizar la escala axiológica y valorativa de las diversas historias para observar y medir su impacto.
4.Recopilar las nuevas historias paranormales y fantásticas que se relatan en el pueblo y sus alrededores.
5.Por medio de la autobiografía analizar cuales son los actuales relatos de los jóvenes.
6. Confrontar por medio de entrevista cual es el impacto de los medios de comunicación en los jóvenes y niños, y así confrontar su creencia y su relación con las historia.
7.Descubrir cual es influencia de toda esta narrativa en la construcción de identidad tanto en niños como jóvenes de la vereda.
8.Elaboración del cronograma de actividades y seguimiento de la cartilla.
9. Elaboración de un blog digital en el cual se evidencie el proceso.
PRIMER INFORME DE VISITAS DE LA LINEA
UNIVERSIDAD AUTONOMA
LINEA DE INVESTIGACIÓN EN ARTE COMUNICACIÓN Y CULTURA
2009
INFORME PRIMERA VISITA
ASESORES:
HENRY CARDONA
RUFFO OSWALDO BERNAL MORENO
MANIZALES
Al leer los proyectos enviados, encontramos que en las preguntas de investigación era necesario replantearlas ya que la pregunta, es la unidad metodológica, base sobre la cual trazamos el camino a la indagación, a la investigación. En este sentido, a pesar de que los grupos tuvieron como referencia la cartilla de Teo y Xua, y llenaròn las primeras 3 bitácoras, las preguntas no eran claras en su intención investigativa, algunas por la obviedad en las posibles respuestas, otras por contener demasiados elementos a investigar, otras por abordar temas demasiado amplios, otras que debían enfocarse a una población especifica. En este sentido se hace la lectura a cada proyecto y se le traza una ruta, con el fin de discutirla con los investigadores y los profesores acompañantes del proceso.
ZONA ORIENTE
Municipio: Samanà -Vereda la Palma
Grupo de Investigación: Samanà Musical
Profesora: Lady Viviana Duarte Blandòn
La pregunta inicial del proyecto de investigación esta encaminada a descubrir ¿Cuál es el principal género musical de nuestro municipio y de qué forma contribuye al desarrollo cultural de Samanà?
Dentro de las orientaciones hacia el proyecto se determinaron las siguientes:
Consultar sobre los distintos géneros musicales
Consultar sobre las preferencias de la población sobre los géneros musicales por medio de una Encuesta teniendo en cuenta diferentes categorías tales como: edad, genero, zona rural, zona urbana
Tabulación de la encuesta, e interpretación de las preferencias.
Consultar sobre autores, compositores, interpretes , grupos, solistas, canciones que hablen de Samanà catantes samaneños y grupos folclóricos.
Análisis del Himno a Samanà
Raíces e influencias de los diversos géneros musicales en el imaginario colectivo de Samanà.
Como producto final se prevé un catalogo de grupos, cantautores e interpretes de Samanà, y compositores con sus letras.
Cronograma de actividades y seguimiento de la cartilla.
Elaboración de un blog digital.
En la visita se realizo la puesta en común de las orientaciones, asimismo se ofreció una capacitación acerca de cómo presentar un proyecto de investigación a los diversos Encuentros regionales, nacionales e internacionales de semilleros de investigación.
Municipio: Dorada
Institución educativa: Nuestra Señora del Carmen
Grupo de investigación: Proyecto Pantagoras
Profesores acompañantes: John James Osorio Álvarez
La pregunta inicial de este proyecto esta dirigida a encontrar ¿Cómo estimular el sentido de pertenencia y amor por el municipio de la Dorada Caldas en los jóvenes de la Institución educativa Nuestra Señora del Carmen aprovechando su legado histórico cultural y utilizando la investigación y el uso de las TICs?
Dentro de las orientaciones hacia el proyecto se determinaron las siguientes:
Trabajar el concepto de identidad y pertinencia desde la visión de los jóvenes sobre su pasado y su futuro, acudiendo a la pregunta ¿de quién es responsabilidad del legado histórico?
Identificar los lugares más significativos para jóvenes, niños y adultos, a través de una encuesta para determinar algunos imaginarios de preferencia poblacional.
Se debe tener en cuenta que el concepto de patrimonio histórico, se aborda en esta investigación desde la legitimidad de su uso dado por la propia comunidad.
Realizar un listado de los hechos históricos más significativos con el fin de observar la significación y el valor para los investigadores y las personas encuestadas.
Plantear un ejercicio para identificar una o varias rutas turísticas que sorprendan a nativos y extraños.
Desarrollar una autobiografía sentimental que permita elaborar un mapa vivencial de los jóvenes investigadores.
Determinar cuales son las prioridades de los jóvenes frente a: la fiesta, la multicuralidad, la pluriculturalidad y su influencia como agentes de promoción sociocultural.
Reflexionar sobre la influencia geopolítica, geocultural de los departamentos que influyeron en la gestación del municipio y trasfieren conciencia histórica.
Los elementos propuestos para la investigación se encaminan hacia la propuesta de un a cultura ciudadana diseñada y aplicada por el grupo de investigación como opción al estimulo del sentido de pertenencia.
Se insinúan algunas estrategias para complementar la investigación tales como:
-Concurso fotográfico
- Concurso del film minuto
-Entrevistas a personajes destacados de la historia regional.
-Recolección de mitos, leyendas, dichos populares que giran entorno a la materia prima del municipio. “EL AGUA”
Elaboración del cronograma de actividades y seguimiento de la cartilla.
Elaboración de un blog digital.
En la visita se realizo la puesta en común de las experiencias anteriores del grupo y las orientaciones del equipo de la línea de investigación.
Municipio: Marquetalia
Institución educativa: Patio Bonito
Grupo de investigación: Los investigadores
Profesores acompañantes: Azucena López Amezquita
La pregunta inicial de este proyecto estaba dirigida a encontrar ¿Qué será de la drogadicción y la violencia intrafamiliar en el futuro? En la visita y en la orientación con los jóvenes investigadores, se sugiere que la pregunta debe estar focalizada hacia lo que se piensa sobre la violencia y la drogadicción, en este sentido la pregunta se transforma en la siguiente:
¿Cómo afecta la violencia y la drogadicción a los niños y los jóvenes del municipio de Marquetalia?
Dentro de las orientaciones hacia el proyecto se determinaron las siguientes:
Se formularon tres preguntas para orientar los procesos y los instrumentos aplicados, las cuales fueron :
¿Cómo se produce la violencia?
¿Por qué se produce la violencia?
¿Por qué se consume droga?
Los jóvenes presentan una encuesta sobre violencia y drogadicción con preguntas abiertas, de las cuales se redirecionan algunas y se quedo con el compromiso de enviarlo por correo electrónico.
Se propone diseñar una entrevista focalizada para determinar las etapas de la violencia en el municipio, con una muestra poblacional de personas entre los 60 y 20 años.
Igualmente se propone otras entrevistas a los entes encargados del control y vigilancia como la policía y el ejercito, asimismo al hospital y centros de salud, la personería , la secretaria de gobiernos, lideres comunitarios, el sacerdote y algunos alcaldes con el fin de visualizar el proceso de violencia y drogadicción desde diferentes puntos de vista.
Elaboración de autobiografías de los jóvenes y niños investigadores, al igual de profesores tutores.
El producto final es incluir un plan de prevención de la drogadicción y la violencia intrafamiliar en el PEI y en el Plan de desarrollo municipal.
Elaboración de un blog digital.
Concurso de film minuto.
Visitas a veredas cercanas, para aplicar la encuestas y recoger testimonios sobre violencia y drogadicción.
Elaboración del cronograma de actividades y seguimiento de la cartilla.
Municipio: Manzanares
Institución educativa: Nuestra Señora del Rosario
Grupo de investigación: GIPICAMM
Profesores acompañantes: Gabriel García Álvarez
La pregunta inicial de este proyecto estaba dirigida a encontrar ¿Qué otros géneros musicales escuchan los jóvenes manzanareños y cómo afectan su personalidad? En la reunión con la líder estudiantil del grupo se replantea la pregunta de investigación para determinar ¿Cómo afectan los géneros musicales la personalidad de los jóvenes?
Dentro de las orientaciones hacia el proyecto se determinaron las siguientes:
1. Consecuente a la pregunta se debe consultar y aclarar el concepto personalidad desde la óptica de los especialistas y desde la perspectiva de los jóvenes.
2. Analizar desde la perspectiva de tres géneros musicales contemporáneos y cada subcultura perteneciente al Punk, emo y metal.
3. Realizar entrevistas a personajes representantes de estas subculturas.
4. Realizar una encuesta por edades acerca d e los imaginarios de loas personas sobre los géneros y los estilos de vida que estos promueven.
5. Consultar sobre el antes y el ahora de estos géneros, y su influencia en los jóvenes del municipio, por medio de entrevistas focalizadas con expertos y con integrantes de las subcultura.
6. Consultar sobre símbolos, creencias y música de las subculturas estudiadas.
7. Analizar las letras de las canciones afines a estos géneros.
8. Mapeo de los sitios que frecuentan las distintas subculturas y su posible territorialidad.
9. Elaboración del cronograma de actividades y seguimiento de la cartilla.
10. Elaboración de un blog digital.
ZONA OCCIDENTE
Municipio: Anserma
Institución educativa: Aureliano flores Cardona
Grupo de investigación:
Profesores acompañantes: Mónica Maria García Grisales
La pregunta inicial de este proyecto estaba dirigida a encontrar ¿Por qué los jóvenes de hoy en día nos comportamos de una manera excéntrica y en ocasiones agresiva con los adultos o con personas de nuestra misma edad incluso nuestros amigos?
La visita tiene como objetivo provocar en el grupo de jóvenes investigadores el reconocimiento como sujetos históricos, en tanto que son ellos los testigos y transformadores de su entorno, en este sentido se inicia el proceso de orientaciones generales.
Caracterización del desarrollo histérico juvenil en el municipio, desde la identidad juvenil
Identificación de escenarios donde se propicia la violencia en cualquiera de sus manifestaciones, Calle, escuela, familia, espectáculos públicos.
Aclaración de los conceptos agresión, violencia, excentricidad. Topologías por género, edad y roles.
En el desarrollo de la visita se desplegó un conversatorio alrededor del deber ser, el dejar ser y el crear ser de los jóvenes; con el fin de encontrar las rupturas entre la tradición y la innovación en los contextos históricos, culturales y sociales que han perneado el mundo juvenil.
Se sugiere realizar una encuesta sobre la moda, y estilos de vida juvenil, asimismo sobre el vocabulario de los jóvenes y sus diferentes jergas para presentar como producto un diccionario juvenil.
Hacer una observación directa de los comportamientos de los jóvenes del colegio en los diferentes momentos, en el aula, en la hora del descanso, en la hora de salida y en la hora de entrada, y espacios publicaos; para esto se sugiere utilizar el film minuto como estrategia.
Elaboración del cronograma de actividades y seguimiento de la cartilla.
Elaboración de un blog digital.
Municipio: Anserma
Institución educativa: Ocuzca
Grupo de investigación: Mónica Maria García Grisales
Profesores acompañantes: Mónica Maria García Grisales
La pregunta inicial de este proyecto estaba dirigida a encontrar ¿Cómo generar un espacio para los estudiantes de la institución educativa Ocuzca sede Número 1 en un lote perteneciente a la Institución que ha presentado problemas de erosión desde tiempos anterior?
En la visita realizada la profesora acompañante se encontraba enferma y la rectora estaba fuera d el municipio, por lo tanto la reunión se da con los tres niños investigadores, quienes plantean la necesidad de convertir este terreno en un lugar de esparcimiento. Al observar el terreno se detecta que es muy complicado llevar a cabo la intervención del terreno como proceso de investigación desde la línea de Ondas.
Dentro de las orientaciones hacia el proyecto se determinaron las siguientes:
Se sugiere a los niños, entonces pensar en un proceso sobre el juego en la escuela que luego conduzca a la necesidad de intervenir dicho terreno.
Municipio: Anserma
Institución educativa: El Lorro Sede Chapata
Grupo de investigación: Pequeños periodistas, Grandes Comunicadores
Profesores acompañantes: Sandra Milena Carvajal Alarcón
La pregunta inicial de este proyecto esta dirigida a encontrar ¿Qué estrategias podemos usar para observar, escuchar, analizar, descubrir y describir de manera real? ¿Quiénes se motivan a escribir?
En la visita realizada se plantea que la pregunta presenta acciones naturales que no requieren ser investigadas como estrategias, por lo que se acuerda con los niños y la profesora de transformarla de tal manera que pueda dar cuenta de cómo la investigación periodística pueda transformar la realidad tanto de los investigadores como de la institución educativa en la que se desarrolla.
Posteriormente surge la siguiente pregunta ¿Desde qué enfoque juvenil es posible afectar la realidad utilizando el periodismo escolar como medio?
Dentro de las orientaciones hacia el proyecto se determinaron las siguientes:
Tomar historias de la comunidad como base para diferentes relatos periodísticos, con el fin de involucrar la comunidad en el proceso investigativo
Consultar los tipos de periodismo
Realizar entrevistas, encuestas sobre la realidad de la vereda y de los personajes mas representativos
Desarrollar varios talleres de creación literaria que conlleven a promover las habilidades narrativas de los jóvenes implicados en el proceso de investigación.
Analizar como se construye y reconstruye la realidad desde el periodismo juvenil investigativo.
Analizar los programas de televisión que tengan un enfoque periodístico investigativo
Analizar los componentes y topología del periodismo escrito de la prensa regional
Consultar los escritos literarios afines al periodismo que ayuden a fomentar las habilidades interpretativas, narrativas y propositivas.
Realizar una caracterización de los enfoques periodísticos con el fin de nutrir los resultados del producto final.
Implementar concurso del film minuto acerca de las realidades que se presentan en la vereda.
Elaboración del cronograma de actividades y seguimiento de la cartilla.
Elaboración de un blog digital en el cual se evidencie los escritos periodísticos.
Municipio: Belalcázar
Institución educativa: El Madroño
Grupo de investigación: Pequeños periodistas, Grandes Comunicadores
Profesores acompañantes: Jenny Lorena pineda R.
Al proyecto presentado al programa Ondas, se le realizo un análisis conjunto con la docente en el cual se observo las relaciones de aspectos y procesos de investigación. Se aclaro que este es un proceso vivencial de los jóvenes el cual debe girar entorno a la dinámica del desarrollo de habilidades investigativas por parte de ellos.
Luego de este análisis los estudiantes formulan una serie de preguntas las cuales tiene un eje transversal el cual se direcciona hacia el proceso de indagación teniendo en cuenta todas las preguntas. La pregunta central se enfoca a descubrir ¿Cómo ha sido la enseñanza en la IE El Madroño a finales del siglo XX? Desde allí, se sugiere las siguientes orientaciones:
Entrevistar a los personajes más representativos por su edad y vivencia en la vereda.
Entrevistar a los profesores pioneros( fundadores) de la escuela
Analizar los manuales de convivencia desde el aspecto disciplinar, los castigos, sanciones y estímulos en l as últimas 4 décadas del fin de siglo XX
Hacer un recuento histórico de la vereda para medir el impacto de la IE el madroño en los habitantes.
Comparar como se afecta el sistema educativo en época de cosecha cafetera y de los distintos personajes que llegan a enriquecer la cultura.
Confrontar desde los aspectos social, cultural y político la enseñanza del colegio.
Recopilar un banco de imágenes que den cuenta de la historia gráfica de la vereda y del colegio desde un concurso de las fotos más antiguas de la vereda.
Reconocer en la narración oral de diferentes personajes del municipio de Belalcazar la transformación socio-cultural de la enseñanza educativa.
Implementar concurso del film minuto acerca de las realidades que se presentan en la vereda.
Elaboración del cronograma de actividades y seguimiento de la cartilla.
Elaboración de un blog digital en el cual se evidencie los escritos periodísticos.
Municipio: Pàcora
Institución educativa: Las Coles
Grupo de investigación: REDIN (Red de Investigadores)
Profesores acompañantes: Gloria Nancy Arredondo Grajales
La pregunta inicial de este grupo se centra acerca de ¿Cómo para desmentir en las personas los mitos y creencias que giran alrededor del café? A lo cual se presentan las siguientes orientaciones:
Realizar un inventario de los mitos y creencias, supersticiones y dichos populares que giran alrededor del café
Aclarar conceptualmente que se entiende por mitos y creencias, supersticiones y dichos populares.
Analizar el problema desde cuatro enfoques fundantes tales como la cultura, la medicina , la educación y la tradición
Diseñar una encuesta para aplicar a l os personajes mas representativos del a vereda y las veredas aledañas.
Diseño y aplicación de entrevista a Cafeteros, médicos, lideres culturales y educadores de la comunidad.
Recopilar relatos, historias, y narraciones alrededor del café.
Visitas a otras veredas aplicando los mismos instrumentos.
Luego se propone un ejercicio interpretativo para tener el producto final mitos y visión científica del café.
Elaboración del cronograma de actividades y seguimiento de la cartilla.
Elaboración de un blog digital en el cual se evidencie el proceso.
Municipio: San José de caldas
Institución educativa: la Palma
Grupo de investigación: Semillas de san José
Profesores acompañantes: Dora Bibiana Gonzáles Palau
La pregunta inicial de este grupo es la siguiente ¿Por qué San José sigue siendo un pueblo de historias? A lo cual se presentan las siguientes orientaciones:
Diseñar y aplicar una encuesta donde se detecten cual es el aporte de las histyorias fantásticas o maravillosas a ala realidad de los niños y jóvenes
Analizar si las historias mitológicas, y fantásticas son fuente de valores estructurales en la infancia y en la juventud.
Sistematizar la escala axiológica y valorativa de las diversas historias para observar y medir su impacto.
Recopilar las nuevas historias paranormales y fantásticas que se relatan en el pueblo y sus alrededores.
Por medio de la autobiografía analizar cuales son los actuales relatos de los jóvenes.
Confrontar por medio de entrevista cual es el impacto de los medios de comunicación en los jóvenes y niños, y así confrontar su creencia y su relación con las historia.
Descubrir cual es influencia de toda esta narrativa en la construcción de identidad tanto en niños como jóvenes de la vereda.
Elaboración del cronograma de actividades y seguimiento de la cartilla.
Elaboración de un blog digital en el cual se evidencie el proceso.