miércoles, 25 de agosto de 2010

COMO HACER UN BLOG EN BLOGGER PASO A PASO

Este es un video tutorial para generar el blog de tu grupo y las actividades que realicen, miralo por medio del siguiente link:



http://www.youtube.com/watch?v=lYls_5BxJRg

I ENCUENTRO LINEA DE ARTE COMUNICACIÒN, CULTURA E HISTORIA ZONA ORIENTE








UNIVERSIDAD DE CALDAS
CERES
LA DORADA
ZONA ORIENTE
I ENCUENTRO LINEA DE INVESTIGACION:
ARTE, COMUNICACIÓN, CULTURA E HISTORIA.


Dorada, 21 agosto 2010

DIRECTOR DE LINEA
Henry Cardona



ASESOR
Ruffo Bernal Moreno



PARTICIPANTES maestros ONDAS



JHON JAMES OSORIO ALVAREZ DORADA
ELENA LOPEZ VICTORIA
MARIA ROSALBA LLANO MARQUETALIA
GABRIELA MARIN MARQUETALIA
MARIA ESNEDA CARDONA MARQUETALIA
AZUCENA LOPEZ MARQUETALIA
LADY VIVIANA DUARTE SAMANA

A continuación se presenta el orden del día.

ORDEN DEL DIA



 Presentación de la línea
 Presentación de asistentes
 El blog en la línea
 Xua, Teo y amigos
 Caja de herramientas
 Direccionalidad de proyectos.

En primera instancia se dieron algunas explicaciones sobre el proceso de investigación en ONDAS y las etapas en las cuales se encuentran cada uno de los proyectos liderados por los docentes participantes del encuentro.



Dentro de algunas problemáticas que surgen a través del proceso de investigación encontramos la comunicación entre el Docente, Alumno y asesor, como también la poca relación de los 3 agentes participantes de los proyectos investigativos con el Rector del Centro Educativo desde el cual se direcciona el dicho proceso, tratando de dar solución a dicha problemática surge la idea de invitar a los rectores a los encuentros regionales y de exposición de los trabajos que adelantan sus alumnos y maestros, logrando de esta forma un acercamiento mas estrecho y fructífero por parte del Rector y el programa ONDAS de COLCIENCIAS.



Seguidamente se da paso a la creación de los BLOGS para los proyectos que aun no lo poseen, contando con la ayuda de los asesores y dos de los maestros participantes.



1-La investigación es como un laberinto
2-Es muy importante tener en cuenta la realización de un diario de campo, el cual se propone estructurara solo por los maestros ONDAS descripción, interpretación y reflexión o relato pedagógico. En los niños es un ejercicio abierto a LA BUSQUE DA DE EXPRESARSE POR MEDIO DE EXPRECIONES NARRATIVAS.
4. La pregunta refleja el contexto del niño
5. Es necesario utilizar cualquier clase de narrativa para motivar a los niños
6. Las bitácoras se pueden registrar en el BLOG



EL PAPEL DEL ASESOR



• Orientar, acompañar, capacitar, comunicar, gestionar, direccionar y auditare además se propone finalmente la realización de un chat el día viernes 24 de septiembre a las 2 PM
• Se entrego la direccionalidad de cada proyecto para ser desarrollada
• En noviembre se debe entregar el informe final.



EVALUACION DEL EVENTO



1. Importante la empatía del grupo frente a las propuestas
2. La entrega del material de apoyo es de gran utilidad para los maestros ONDAS del oriente
3. Reunir los estudiantes alrededor de la línea y en espacios comunes para socializar los proyectos
4. La utilización de las TIC se convierte en una herramienta importantísima para el desarrollo de los proyectos.
5. Muy buena la atención prestada.



Atentamente
Jhon James Osorio Álvarez y Lady Viviana Duarte Blandón


Maestros lìderes zona oriente














EL LUGAR DE LOS MAESTROS ONDAS

Observa la serie de 3 videos y participa en el chat de tu zona:

http://www.youtube.com/watch?v=m7mM8uINgPw

REUNIÒN DE MAESTROS Y MAESTROS ONDAS AGOSTO 13 DE 21010











Lugar: Universidad Autonoma de Manizales











PROTOCOLO DE LA LINEA DE INVESTIGACIÒN EN ARTE, COMUNICACIÒN, CULTURA E HOSTORIA


Ondas 2010-2011

PROTOCOLO DE LA LINEA DE INVESTIGACION EN ARTE, COMUNICACIÓN Y CULTURA E HISTORIA



PROPOSITO FORMATIVO:

Formar Sujetos de pensamiento crítico, autónomo y creativo.

PROPOSITO DE INVESTIGACION:

Indagar en el modo como los sujetos nos comunicamos simbólicamente con el entorno social y planetario desde la comprensión de la tradición y el presente histórico.

PREGUNTAS ORIENTADORAS:

¿Cómo construyen los niños, niñas y jóvenes sus preguntas y problemas de conocimiento histórico, social y cultural?
¿Cómo construyen los sujetos sus identidades culturales, sus criterios de diversidad cultural?
¿Cómo construyen los sujetos sus conceptos, sus imágenes, sus metáforas, sus lenguajes simbólicos?
¿Cómo constituyen los sujetos sus relaciones simbólicas con la historia de su entorno social?
¿Cómo aprenden y se apropian los sujetos, la historia social y cultural de su entorno?
¿Cómo interpretar desde las posibilidades de los sujetos la conformación de industrias culturales en la relación arte, artesanía y trabajo?
¿Cómo se apropian los docentes de la metodología de investigación como estrategia pedagógica?

PREGUNTA CENTRAL:

¿Cómo nos comunicamos e interactuamos simbólicamente en el aula y como interpretamos esa comunicación como posibilidad de desarrollo del entorno social?

REFERENTES TEORICOS:

La formación de la conciencia histórica: es la relación del sujeto con el tiempo, con el pasado, con el presente, con el futuro.
La formación de nuevos lenguajes: a través del gesto, del arte
Reconocimiento del sujeto: en sus relaciones sociales, en sus relaciones con la tradición, con su habitat y con sus escenarios.
Desarrollo del pensamiento: promover la voluntad de conocer desde diferentes puntos de vista, desde las diferentes posturas, y como potenciación de realidades distintas a las existentes. Promover el desarrollo del pensamiento desde la motivación, la memoria histórica, la voluntad, la imaginación, la autonomía, la crítica, la emoción y el sentimiento, la sensibilidad y la intuición.
Las industrias culturales en la relación arte, artesanía y trabajo.
Relación entre teoría, acción, práctica y contextos.
Desarrollo cultural.

CRITERIO INVESTIGATIVO:
Se realizan investigaciones histórico-prácticas que buscan interpretar la tradición cultural en relación con el pasado, el presente y el futuro; en relación con la interacción, con la comunicación simbólica de los sujetos. Son investigaciones hermenéuticas y críticas.

METODOLOGIA:
La investigación como estrategia pedagógica en este sentido privilegia la narrativa como reconstrucción pensada, reflexiva del proceso de investigación. Se privilegia la pregunta como estrategia investigativa inicial que ha de permitir pasar a la indagación.

INSTRUMENTOS QUE APORTAN A LA SISTEMATIZACIÒN:

El relato oral y escrito
La autobiografía
La biografía.
El testimonio
La historia de vida
El cuento y otras expresiones literarias
Las entrevistas
La encuesta
El banco de preguntas
El juego de las preguntas
Salidas de Campo
Foros y participación en eventos

TALLER

EL HORIZONTE DE LA PREGUNTA

Para aprender a investigar es fundamental saber hacer preguntas. Una pregunta bien planteada estimula la capacidad de asombro y de indagación de los sujetos investigadores. Muchos teóricos sostienen que la pregunta es el 50% de la investigación. De pronto no sea cierto, es un cálculo difícil de hacer. Lo que se quiere mostrar con ello es la importancia de la interrogación como manera de expresar nuestra sorpresa, nuestra incertidumbre, nuestras dudas, nuestras inquietudes, nuestro afán de respuestas en torno de las realidades en las que estamos involucrados como sujetos naturales, históricos, sociales y culturales. En el programa Ondas de Colciencias, la pregunta es la base del método científico, ya que ella es una constante que ha de acompañar nuestras observaciones, nuestras vivencias, nuestras experiencias, nuestros experimentos, nuestras lógicas de razonamiento, nuestras representaciones, nuestras teorías y posturas críticas, nuestras formas de comunicarnos, nuestras formas de interpretar y construir la realidad. Es más, la pregunta debe acompañar nuestras propias respuestas para mantenernos alertas con el conocimiento.

_________________________________________________________________________
¿Cuál es la pregunta principal de tu proyecto de investigación? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué otras preguntas te has hecho a partir de la pregunta principal?_________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué importancia tienen tus preguntas en el arte, la comunicación y la cultura?___________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿A qué respuestas te has acercado para solucionar la pregunta principal de tu investigación?______________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Narra el modo como descubriste tu respuesta_____________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________





SABERES PREVIOS EN LA INVESTIGACION.


No empezamos a investigar como si nuestra mente fuese una hoja en blanco, como si no tuviera vivencias, experiencias previas, contenidos aprendidos. Se investiga con el conjunto de vivencias ocurridas, con el conjunto de experiencias construidas como subjetivación de la realidad, con el cúmulo de conocimientos, informaciones y contenidos aprendidos. Los presaberes provienen de nuestro contacto permanente con la realidad, del saber heredado, de los nuevos conocimientos científicos, del diálogo cotidiano, de los contenidos escolares, de los libros que leemos dentro y fuera del sistema escolar, de las creencias, de los imaginarios sociales y culturales.

No se aborda un objeto de estudio, un objeto de indagación científica sin consultar estos saberes previos, estos presaberes, que, querámoslo o no, afectan nuestro sentido del mundo, nuestro sentido de realidad humana, nuestro objeto de indagación científica. La propia emocionalidad, el complejo estado anímico del investigador, de los investigadores, e incluso, la forma de relacionarse técnicamente con una realidad a través de parámetros, de métodos, técnicas e instrumentos ya establecidos por la ciencia convencional, alteran el abordaje del objeto de estudio, de indagación.

La gama de saberes previos, la forma en que los relacionamos unos a otros, en un sistema de ideas e incluso de teorías, nos genera lógicas de razonamiento, modos de pensar la realidad; somos racionales no por tener entendimiento y razón sino por construir con todo lo que conocemos y sabemos determinadas formas de razonamiento, determinadas maneras de pensar, y con ellas, desde ellas, determinadas maneras de relacionarnos cognitivamente con la realidad. Como sujetos de pensamiento racional y sensible somos en nuestro modo de construir relaciones de conocimiento con la realidad que nos afecta y afectamos con todos los contenidos de experiencia elaborados en conocimiento científico y saber.

De algún modo, nuestros saberes previos, altamente elaborados en lógicas de razonamiento y en modos de pensar, en sistemas de ideas y teorías, se vuelven paradigmáticos, parametrales. Dicho de manera más sencilla, se vuelven convencionales, nuestra forma común, corriente, usual de razonar, de pensar, de conocer, de saber. Se vuelven modelos abstractos de la realidad, versiones únicas y totalitarias de mundo. Se convierten en dogmas. Es en este momento que los saberes previos se convierten en obstáculos para procurar nuevos conocimientos, para renovar las ciencias.

Los llamados obstáculos epistemológicos son nuestras propias formas de conocer, de razonar, de pensar que no se movilizan, que se estatizan, que crean inercia mental; que generan una ciencia que no cambia, que se normaliza por muchos años y aún por muchos siglos; que generan un modelo de enseñanza y aprendizaje de las ciencias que tampoco cambia, que es informativo, memorístico, mecánico, instrumental, explicativo, aplicado, que da poca apertura al asombro, a la duda, a la pregunta, a la crítica. Que no sirve, en fin, para desarrollar el pensamiento sino para subordinarlo a lógicas y patrones ya existentes e institucionalizados burocráticamente.

Los sujetos de pensamiento crítico han de tener la capacidad de detectar esos saberes previos que sistematizados, elaborados, institucionalizados, normalizados, se convierten en obstáculo epistemológico, y tratar de removerlos. Pero, sobre todo, han de tener la capacidad crítica de valorar sus propias formas de razonamiento, sus propias formas de pensar, sus propias lógicas discursivas muchas veces sedimentadas y parte constitutiva de una lógica del control, del poder, de las instrumentalización del saber. En esto consiste la auto-observación, la reflexión cognitiva, la metacognición, y a partir de ahí incorporarse por las sendas de la inquietud y la pregunta.

Son muchos los obstáculos epistemológicos en los que incurrimos; el profesor Oscar Eugenio Tamayo nos los presentó: nuestras primeras opiniones, nuestras primeras observaciones, nuestras primeras experiencias, nuestras primeras abstracciones formales; nuestras creencias y representaciones, nuestros modelos de pensamiento, nuestro exceso de imágenes y palabras, nuestras pocas imágenes y palabras, nuestro sentido común, nuestras formulaciones algorítmicas, nuestras inferencias, nuestras deducciones, nuestros libros, nuestras generalizaciones apresuradas, nuestro modo de comunicarnos, nuestros intereses, nuestros prejuicios, nuestros aprendizajes adquiridos, nuestras explicaciones científicas, nuestras fronteras disciplinares. Sólo una actividad mental dinámica, sólo una dinámica de pensamiento nos ayuda a contra-restar los obstáculos.

Es importante considerar que si no se superan los obstáculos epistemológicos los conceptos científicos que aprendemos desde ellos quedan como preconceptos, como nociones prerreflexivas y precientíficas, pues su sedimentación impide ir de la mano con las transformaciones del espíritu científico, de la ciencia y la investigación científica mismas. Igual, los errores que dichos obstáculos nos llevan a cometer no pueden ser vistos negativamente pues la oportunidad de corregirlos los convierte en errores positivos. El error es negativo cuando no se corrige, es positivo cuando se corrige y es punto de partida para la transformación del espíritu científico.

El método crítico o de ensayo error en la ciencia valora positivamente el obstáculo, el error, siempre y cuando no se le tema al obstáculo, al error, del mismo modo que no se le temen a las adversidades de la vida, y se entra a una potenciación de errores y adversidades haciendo rupturas científicas y vitales. El espíritu científico se transforma por corrección permanente y colectiva de los errores que provienen de las lógicas de razonamiento y de los modos de pensar de los sujetos como sujetos personales y colectivos. El error , así, no es un mal.

Un saber previo que se ha convertido en obstáculo y en error se modifica si se sabe ampliar la subjetividad, si se logra ampliar la experiencia, si se logra cambiar la mirada, el punto de vista. Si se pueden confrontar teorías, argumentos, si se saben interpelar las interpretaciones, si se saben crear ambientes de aprendizaje donde circule el asombro, la duda, la pregunta, el diálogo crítico, si se sabe ir más allá de la información y del conocimiento enseñado y adquirido, si se logra un desequilibrio cognitivo que pueda potenciar la confusión, la incertidumbre, si se pueden modificar conceptos, si se puede codificar, nombrar de otro modo la realidad, si se logran crear nuevos lenguajes en relación a las nuevas realidades que se descubren o construyen.

Nuestra creación de sentido sobre la realidad humana, sobre las situaciones problema a las que nos enfrentamos, depende de esa auténtica revisión de nuestros presaberes y lógicas de razonamiento, de nuestros modos de pensar y formas de relacionarnos cognitivamente con la realidad. Depende de las preguntas y alternativas de respuesta que tengamos frente a una situación problemática. Lo que llamamos pensamiento crítico es esta postura, esta oportunidad de ruptura para que lo que estamos llamando conocimiento escolar, conocimiento pedagógico, conocimiento científico sea posible en una comunidad de pensamiento de niños, niñas, jóvenes y maestros, científicos, en una cultura pública de la investigación y la ciencia.

EVALUACION
TALLERES DE LINEA

Describa el desarrollo académico y conceptual del taller de línea:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Valore la propuesta de investigación narrativa, de literatura cognitiva que se hace en la línea de Investigación en Arte, comunicación y cultura.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estime su aporte al desarrollo de la línea tanto en su relación con los niños, niñas y jóvenes como en su relación con el asesor y el director de línea.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Valore el carácter de las asesorías orientadas por los asesores de la línea

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Henry Cardona.
Director
Ruffo Bernal
Asesor

COORDINADORA, DOCENTE LIDER Y ASESOR,












COORDINADORA, MAESTRO ONDAS Y ASESOR

VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO COLEGIO FRANCISCANO AGUSTIN GEMELLI MANIZALES

Manizales, agosto12 de 2010



Asistentes

Jorge Eliecer Henao Docente de la instituciòn

Ruffo Bernal



Se realizo un almuerzo de trabajo para concretar estrategias de comunicaciòn entre los asesores la linea y la instituciòn.

CARTA DE BIENVENIDA PROGRAMA ONDAS 2010.2011


PROGRAMA ONDAS DE COLCIENCIAS
ONDAS CALDAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES
LINEA DE ARTE, COMUNICACIÒN, CULTURA E HISTORIA

Comunicado 001

Manizales, agosto 7 del 2010

Amigos: Maestros, Maestras, niños, niñas y jóvenes investigadores Ondas.

Asunto: Saludo de bienvenida a la línea de investigación Arte, Comunicación, Cultura e Historia.

Cordial saludo,

Hemos recibido con agrado sus proyectos de investigación adscritos a la LINEA DE ARTE, COMUNICACIÒN, CULTURA E HISTORIA, los cuales nos plantean un horizonte posible de grandes logros y aprendizajes.
Cada momento de esta experiencia ha de fortalecer nuestro espíritu investigativo, creador, innovador y crítico que busca transformar tanto nuestra vida personal como cada uno de los contextos sociales de la realidad actual. En este sentido como asesores de la línea queremos que se de una comunicación permanente a través de la vía telefónica, correo electrónico, el blog de la línea, las citas de chat concertadas para asesorías, los foros sobre temas pertinentes a los proyectos y los encuentros zonales con los maestros y maestras permitan fortalecer el proceso de desarrollo de cada proyecto desde las fases propuestas por la dirección nacional de Ondas.
Para conocer más sobre la línea de investigación les proponemos leer y analizar el documento anexo que da cuenta del protocolo de la línea como un eje articulador que permite aclarar una perspectiva conjunta, asimismo nos permite a nosotros como asesores mejorar la direccionalidad de cada uno de sus proyectos.

De igual manera pueden navegar en nuestro blog accediendo a el por el siguiente link:

lineartecocul.blogspot.com

El correo electrónico por el cual enviaremos y recibiremos todas las comunicaciones es:

lineartecocul@gmail.com

El siguiente video les ayudara a reconocer el
lugar el maestro y maestra Ondas,
la propuesta consiste en observarlo y tenerlo en cuenta para nuestros procesos, es importante saber que es un video que consta de tres partes, el link es el siguiente:

http://www.youtube.com/watch?v=m7mM8uINgPw

Por otro lado, para dar inicio al acompañamiento a cada uno de los proyectos tendremos como estrategia realizar los primeros encuentros zonales de la línea solo con los maestros y maestras en los municipios que consideramos epicentros apropiados y equidistantes para dichos encuentros. En estos proponemos la siguiente agenda de trabajo:

1-Taller la investigación como estrategia pedagógica
2-Fundamentos
3-Proyecciòn y direccionalidad a cada proyecto
4-Red zonal de la línea a partir de un blog
5-Fecha de avance noviembre 1 del 2010

Las fechas tentativas para los encuentros de este año son

1-Zona oriente
Fecha: agosto 20 del 2010
Lugar: Dorada
Municipios convocados: Marquetalia, Samaná, Victoria y Dorada

2-Zona Occidente
Fecha. Agosto 26 de 2010
Lugar: Anserma
Municipios convocados: Belalcázar, Anserma


3-Zona Norte:
Fecha: Septiembre 9 del 2010
Lugar: Aguadas
Municipios convocados: Pacora, Aguadas


4-
Zona Centro
Fecha: septiembre 4del 2010
Lugar: Universidad Autónoma,
Municipios convocados: Manizales, Palestina, filadelfia


NB: El programa Ondas asumirá los costos del desplazamiento ida y regreso a los municipios de los encuentros con su respectivo almuerzo.

Los segundos encuentros zonales se realizarán entre febrero y marzo de 2011, el informe final se deberá entregar el 20 de mayo del 2011, al respecto tener en cuenta informe técnico y financiero.

Por favor, enviar confirmación de correo recibido y adjuntar los siguientes datos:

Nombre completo
Apellidos
Municipio
Institución educativa
Números telefónicos fijo y celular
Correo electrónico

Nuestros datos son los siguientes
Coordinador de la línea: Henry Cardona Telefoneo 3147840375 Universidad de Caldas8781500 Ext. 11113 Casa 8824045
Asesor de la línea Ruffo Bernal Teléfono 3185830509 Casa 8868411

Atentamente,

Henry Cardona
Ruffo Bernal