jueves, 14 de abril de 2011

ENCUENTRO EN MARQUETALIA CALDAS



Acta ENCUENTRO EN MARQUETALIA CALDAS LUGAR: ESCUELA NORMALNUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA SECCIÓN B Fecha: Marzo 24 2011


Asistentes: Elena López Cardona: Institución San Pablo Victoria Azucena López Amezquita Gilberto Antonio López María Esneda Cardona Zuluaga Nombre de quien presidió la reunión: Ruffo Bernal Agenda del día: • Palabras de Bienvenida • Análisis de Bitácoras • Reacción reflexiva • Concertación de calendario entrega de Bitácoras • Propuesta de informe anual a partir de la sistematización • Asesoría para cada uno de los proyectos. • Instrumentos de la sistematización Ondas a partir de la caja de herramientas


Desarrollo de la agenda:

El asesor Ruffo Bernal inicia la conferencia dando un saludo de bienvenida a los participantes, presentando la agenda de trabajo sujeta a modificaciones, la cual fue aprobada por los asistentes; seguidamente continua dando una explicación minuciosa a cada una de la Bitácoras (1-8), invita al grupo a realizarlas de manera acertada, incluyendo la realización de Flujograma y la redacción de un ensayo construido de acuerdo al pensamiento crítico y analítico del maestro; teniendo como base el desarrollo de cada una de las bitácoras; cada asistente pacto su compromiso al respecto y se pudo visualizar los diferentes puntos de vista de los docentes. Continuando con la agenda se presentó un posible cronograma para la entrega de las bitácoras el cual fue construido por los asistentes al evento quedando de la siguiente manera:


Fecha Bitácora Ensayo

Abril 8 de 2011 1,2,3 Abril 15 de 2011

Mayo 3 de 2011 4-5 Mayo 10 de 2011

Mayo 25 6-7-8 Junio 06 de 2011


Al continuar nos organizamos en mesa redonda donde cada asistente narró la experiencia de su proyecto, animadamente cada uno dio a conocer la etapa donde iba con sus estudiantes, notándose avances significativos en el proceso investigativo, algunos de ellos mostraron productos que llamaron la atención de sus compañeros.


Se nombraron proyectos como: • Violencia y drogadicción en el futuro • ¿qué conocimiento tiene la comunidad de Victoria Caldas sobre la institución educativa San Pablo? • Vida y obra del Padre Antonio María Hincapié • El pasado, el presente y futuro de nuestra historia Marquetona.

Cada proyecto fue contado en sus formas de investigación e indagación, donde el asesor invita a seguir haciendo las cosas bien en pro de la investigación y la educación en Caldas y tal vez para ver reflejado el esfuerzo de los docentes en posibles publicaciones a manera de ensayo. El asesor continúo dando a conocer los instrumentos para graficar el proceso de acompañamiento de la investigación 1. Flujograma 2. Cuaderno de notas 3. Diario de campo

Como también los instrumentos para registrar reuniones o actividades grupales donde se nombraron y explicaron herramientas como: El acta, La relatoría, la memoria escrita. Muy cordialmente invita a los docentes a continuar leyendo todos los documentos de la caja de herramientas los cuales dan luces al proceso que se viene desarrollando. Se concluyó diciendo:

• .Todos los asistentes necesitamos más asesoría en el manejo de los blog en aspectos como: Subir videos, textos, secuencias de imágenes, para hacer más visibles los resultados. • El año de Ondas debe corresponder al año lectivo escolar. (enero- noviembre) • Es importante mantener los semilleros “de los semilleros” para que siempre tengamos estudiantes motivados en investigación. • Gestionar con el Secretario de educación Departamental para reglamentar la cátedra de investigación en el departamento. • Crear espacios para institucionales para el desarrollo de la investigación y el buen desarrollo de cada uno de los proyectos • .Cuando se envíen los documentos o los bitácoras que los asesores reporten las fortalezas y debilidades

• El asesor de medio ambiente ha visitado algunos proyectos de la línea de arte, comunicación, cultura e historia.

Evaluación:

Encuentro agradable y cumplió con las expectativas de todos las participantes, la realización de las bitácoras quedaron muy claras. El asesor felicitó a los participantes por los procesos llevados, animó a realizar el plan de acción, brinda su apoyo permanente a todos los grupos. Es muy importante conocer que a los maestros Ondas se les da una carta de reconocimiento. Redacción: María Esneda Cardona Zuluaga

ENCUENTRO SUBREGIONAL ONDAS Nro. 2




ENCUENTRO SUBREGIONAL ONDAS Nro. 2 LÍNEA DE ARTE, COMUNICACIÓN, CULTURA E HISTORIA. LUGAR: Escuela Normal Superior Rebeca Sierra Cardona – Anserma Caldas

FECHA: Viernes 18 de marzo de 2011

HORA: 9:00 a.m. a 3:30 p.m.


ASISTENTES:

Programa Ondas: Henry Cardona – Ruffo Bernal. Institución Educativa El Horro: María Isabel Corrales – Angie Estefanía Otálvaro – María Camila Muñoz (Sede Central) – José Edison Acevedo – Miguel Ángel Ramírez – Sandra Milena Carvajal (Sede Chápata). Institución Educativa Juan XXIII: Claudia Marcela Sánchez Escuela Normal Superior: Marta Teresa Velásquez – Amparo Montoya de Henao – Fabiana López Velásquez. Centro Educativo El Águila – Belalcázar: Liliana Patricia Ramírez – Paola Andrea Mejía. Institución Educativa Santa Teresita – San José: Bibiana González Paláu. Institución Educativa Aureliano Flórez Cardona: Mariluz Gómez Buitrago – Daniela Aguayo Rodas – Mateo Herrera González



ORDEN DEL DÍA: 1. Saludo de bienvenida 2. Puesta en común de las bitácoras 1, 2, 3 y 4 3. Reacción reflexiva 4. Concertación de la entrega de las bitácoras – Calendario 5. Propuesta de informe anual a partir de la sistematización (Docentes – Estudiantes) 6. Asesoría a cada proyecto 7. Instrumentos de la sistematización Ondas a partir de la caja de herramientas. 8. Varios.

DESARROLLO DEL ORDEN DEL DÍA:

1. Además de la bienvenida, se hace la lectura de la carta enviada por Colciencias al Doctor Gabriel Cadena Gómez, donde se hace un reconocimiento desde ACAC al programa Ondas. Henry resalta los campos de acción y las intenciones en el trabajo y la presentación de los investigadores en los diferentes espacios. 2. Ruffo aclara que en la guía de Xua, Teo y sus amigos, se deben desarrollar 8 bitácoras y habla de la importancia de entregar las bitácoras 1 a 4 en los próximos días. Se retoma el contenido de cada bitácora y su estructura, para ello se leen y extraen los aspectos más importantes.

Bitácora 1: Identificación de la institución, del grupo, de los integrantes, el nombre del proyecto y las expectativas e intereses. Al cuestionar por las dificultades, manifiestan que no se ha encontrado ninguna. La docente Sandra Milena Carvajal propone darle a conocer a los compañeros la propuesta de los maestros líderes departamentales para la sistematización que harán los niños y jóvenes en las bitácoras. Para ello se leen apartes de la reunión realizada el pasado 25 de febrero. Bitácora 2: Se escriben las preguntas iniciales, la selección de las preguntas definitivas, donde se sintetiza la información de las preguntas y la discusión del grupo; así como el barrido bibliográfico. Se cuestiona por la dificultad y se destacan las siguientes: El Horro Sede Central – Los jóvenes se desmotivaron y la mayoría se salieron del grupo. La inquietud es con relación a la premura para presentar la información cuando el proceso apenas está iniciando nuevamente. Juan XXIII – Los jóvenes cuestionaban ¿qué preguntamos?, ¿Cómo lo hacemos? Con lo anterior surgen entonces las siguientes inquietudes: ¿Cómo hacer una pregunta de investigación? ¿Cómo hacer una inducción con los niños y jóvenes sobre investigación? Cuando hay un problema concreto la relación con la investigación se hace más fácil. Se puede partir de hipótesis, problemas, temas o situaciones para formular preguntas de ellos; lo más importante es que de las preguntas se dé la solución a un problema. Henry sugiere hacer un ejercicio donde los asistentes proponen preguntas: Fabiana propone: ¿Cómo se mueve mi cuerpo? y desde allí se le hacen preguntas a dicha pregunta, surgiendo otras como las siguientes: ¿Cómo se movilizaban los primeros hombres?, ¿Por qué se mueve el cuerpo? Se concluye que es necesario hacer un taller sobre las preguntas. Ruffo propone que los docentes deben hacer un ensayo sobre el proceso de investigación. Bitácora 3: Se hace la descripción del problema, la justificación. Se destaca que hay que rescatar elementos significativos del ejercicio, los aspectos y vivencias a resaltar, las semejanzas y diferencias con otros, los cambios que están surgiendo. Se resalta que para esta línea es necesario hacer un recorrido histórico que no lo piden las bitácoras, la recuperación de la cultura, la etnografía, la identidad. La dificultad del relevo generacional, la necesidad que se retome la cultura. ¿Dónde se ubica la reflexión pedagógica que surge del proceso que queda y que no se pida en las bitácoras? Henry: La autobiografía intelectual de vida se ve reflejada en este proceso, para ello podemos recogerlo y plasmarlo en un libro. Se encuentra que en algunos casos NO se está encontrando la coherencia entre la pregunta y el problema. Cuando se le pregunta a la pregunta se requiere hacer otra indagación, encontrando otros caminos, formulando otras preguntas de profundización. No podemos encasillarnos en el modelo de las bitácoras. Se podrían poner anexos o nuevas formas de hablar del proceso. Al hacer comprensión del problema de investigación hay que descubrir los aspectos significativos, lo que está por fuera, explorar nuevas formas narrativas a partir de la comprensión y dimensión del problema y del proceso. Bitácora 4: Usando la metáfora del río contiene la trayectoria de la investigación, su definición, la discusión, la decisión, la meta final u objetivo general, las metas parciales u objetivos específicos. Contiene la direccionalidad y la propagación en la comunidad. Se propone incluir el cronograma y el manejo de los recursos o presupuesto. Bitácora 5: Usando la propuesta de presupuesto se registra todo el manejo de los dineros de parte de Ondas, incluyendo lo que el grupo gestiona de manera independiente. Bitácora 6: Es el recorrido de la trayectoria de indagación. Retomar la trayectoria, revisar las actividades, las herramientas usadas, los tiempos, las metas parciales, los responsables. Además la búsqueda de referentes bibliográficos. Incluir los instrumentos usados para recopilar la información, por ejemplo, las entrevistas, las encuestas, los testimonios. Se pide Leer la historia de Mauro y extraer lo que se debe hacer. (página 78) Se sugiere hacer un taller con los estudiantes para hacer los registros y entregarlos, la organización de los archivos; la identificación de los instrumentos para recopilar información, su diseño y maneras de usarla. Bitácora 7: La reflexión de la Onda (página 78). El barrido y análisis de los instrumentos y herramientas. Es el informe final. Bitácora 8: La propagación de la onda. Se buscan redes, alianzas; apoyo municipal, local, participación en eventos, entre otros. Además del análisis anterior, se aclaran aspectos sobre los recursos recibidos para la mayoría de los proyectos, las consignaciones, y el envío de la información que falta. Se comparten los correos para recibir las bitácoras: lineartecocul@gmail.com – ruffobmore@hotmail.com – ruffo.bernal@ucaldas.edu.co – Los docentes de Anserma deben enviar las bitácoras con copia a los siguientes correos para tener las copias para el Comité Municipal de Ondas: sedechapata@gmail.com – comunicacionyperiodismochapata@gmail.com 3. Opiniones del ejercicio de revisión de las bitácoras: Era necesario hacer este ejercicio desde el inicio para poder aclarar dudas y unificar algunos criterios. Ruffo propone tener todas las bitácoras diligenciadas antes del final del semestre. María Isabel manifiesta que el tiempo es muy corto para tenerlas todas a junio. Henry propone hacer un ejercicio de reflexión intelectual después de hacer las bitácoras, por ejemplo: realizar la 1 y 2 y hacer un ejercicio escritural donde se dé cuenta de la reflexión del proceso. Igualmente entre la 3 y 4, la 5 y 6. 4. Se concretan las fechas para la entrega de las bitácoras y se organiza un cronograma así:

FECHA BITÁCORAS REFLEXIÓN DOCENTES

Viernes 8 de abril 1 – 2 – 3 Viernes 15 de abril

Sábado 30 de abril 4 – 5 Sábado 7 de mayo

Miércoles 25 de mayo 6 – 7 – 8 Sábado 4 de junio


5. Para la presentación del informe final se propone retomar de la caja de herramientas el cuadernillo 4 en la página 69. 7. Para los Instrumentos se propone leer y analizar la caja de herramientas el cuadernillo 4 en la página 83. Se leen y explican los aspectos contenidos allí. 1. Flujograma 2. 2.1 Cuaderno de notas 2.2 Diario de campo. (Descripción – Interpretación – Plan de acción – Reflexión) 3. Instrumento de registro de actividades grupales 3.1 Actas (Fecha, Asistentes, Horas, Orden del día, Acuerdos, Conclusiones) 3.2 Relatoría (Asuntos, tratados, No es textual, Es un resumen, contiene el orden del día, los acuerdos y las conclusiones) 3.3 Memoria (Subgénero pragmático, resumen crítico, propuestas de mejora) 4. Para procesar lecturas de documentos 4.1 Resumen (Escrito breve, diferente a sintetizar, usa propias palabras, respeta esquemas y conclusiones) 4.2 Contenido de un resumen analítico especializado (Condensa información – aprehensión, comprensión, análisis – Información usando lenguaje claro) 4.3 Ficha bibliográfica (Datos de una obra – autor, obra, lugar, año, páginas, resúmenes, ideas principales, conceptos-) 4.4 Mapa conceptual (Organización de información compleja, Conceptos, palabras, palabras de enlace, se organiza de arriba hacia abajo) 5. Para recoger información de las personas 5.1 Entrevistas (Recomendaciones: verse el uno al otro, conversar sobre un tópico, hacer preguntas sobre el tema, cuidar el tono y el momento, centrar la atención. Tipos: Estructuradas, semiestructuradas, no estructuradas.) 5.2 Cuestionario (Tipos de preguntas, Sencillas, No incluir juicios de valor, Se hace sobre la misma idea) 5.3 Guía de visitas (Se organiza sistemáticamente lo que es relevante) 6. Registro de preguntas iniciales. 6.1 Diseñar ficha por cada pregunta (Internet, Tesis universitaria, Libros, Otras.) 6. El momento de asesoría a cada proyecto se convirtió en un espacio donde los asistentes que aún continuaban en la reunión comentan aspectos de los avances en el proceso.

El grupo de San José dio a conocer el producto final de su investigación anterior, una publicación llamada “Historias Maravillosas San José Caldas”. Destacan además que en su proceso se hace difícil el apoyo de la escuela, mientras tanto se vinculan más y mejor otras organizaciones diferentes al contexto escolar como la Administración Municipal y su Alcalde. Comentan también que iniciaron un nuevo proyecto ya que la anterior investigación terminó en noviembre de 2010.

El grupo de Belalcázar manifiesta que van bien, se está logrando lo esperado. Como dificultad expresan que los estudiantes de grado quinto terminan su proceso y no se vuelven a vincular.

El grupo de La Normal expresa que el proceso va bien y dentro de las dificultades se encuentra que los niños de grado tercero no manejan la lectoescritura.

Los estudiantes de la Institución Aureliano Flórez manifestaron antes de retirarse de la reunión que la principal dificultad que se les ha presentado es que la persona que estaba apoyándolos en el proyecto era la coordinadora María del Pilar y ella está en otro departamento y en su poder estaba toda la información, por lo tanto tienen que recuperarla.

8. Finalmente, se realiza la despedida y los respectivos agradecimientos a los asistentes y a las anfitrionas y coordinadoras del encuentro en Anserma.


Elaborada por Sandra Milena Carvajal Alarcón.


domingo, 13 de febrero de 2011

BLOG NACIONAL ONDAS

El siguiente link te lleva al blog de ONDAS nacional
http://laiep.wordpress.com/about/

■Programa Ondas cierra con éxitos el 2010
■De la Pregunta Espontánea a la Indagación Acompañada
■El maestro investigador: Reconstructor de Sentido Profesional e Identidad
■La Investigación como Estrategia Pedagógica

INIVITACION A CONCURSO

Están abiertas las inscripciones para el Minuto Científico, concurso de videos de difusión científica latinoamericana y caribeña, organizado por el Museo Exploratorio de Ciencias (MC), de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp). La premiación ocurre día 30 de mayo de 2011, durante la 12ª Reunión Bienal de la Red de Popularización de la Ciencia y Tecnología en Latinoamérica y en el Caribe (RedPop), realizada en Brasil, en Campinas, interior del estado de Sao Paulo, en el período de 29 de mayo a 2 de junio.

Con el tema Transformación, el concurso aceptará trabajos en las categorías Joven, para participantes de hasta 18 años, y Adulta.

Los videos con duración entre 60 y 120 segundos deberán inscribirse en sólo una de las tres grandes áreas del conocimiento:

ciencias humanas y sociales,
exactas y tecnológicas y
biológicas.

Para cada video sometido, el participante deberá enviar

un resumen de hasta 250 palabras,
un link de la producción en Youtube,
declaración de posesión y cesión de derechos de autor y
ficha técnica de la obra.

Las inscripciones ocurren hasta 11 de marzo de 2011, en la página de la 12ª Bienal de la Red Pop ( http://www.mc.unicamp.br/redpop2011/ ) y cuestan 10 dólares de EE.UU., o su valor correspondiente en reales. Los interessados pueden inscribir cuántos trabajos deseen, siendo necesario efectuar el pago de la tasa de inscripción para cada video enviado.

Los trabajos serán premiados en las categorías Joven y Adulta, en cada una de las áreas de conocimiento. Para cada obra ganadora, será ofrecido premio con el valor de 500 dólares.

Además, los videos premiados tienen garantizada su exhibición en los portales: Revista Fapesp Online, 17ª Muestra Ver Ciencias y Museo Exploratorio de Ciencias.


Sobre el programa

El Minuto Científico tiene como objetivo estimular, localizar y calificar la producción espontánea, dispersa o institucional en el ámbito de la divulgación y difusión científica, que puede ocurrir por iniciativas individuales o institucionales diversas, como escuelas, universidades, museos de ciencia y tecnología, sitios, ONGs, centros culturales, empresas de base científica y tecnológica, entre otros.

Organizado por el Museo Exploratorio de Ciencias de la Unicamp, asociado con la Red Pop, el concurso es promovido con apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil (MC&T) y del Museo de Astronomía y Ciencias Afines (MAST).


Escrito por Camila Delmondes
Lunes 08 de Noviembre de 2010 13:50 - Ultima actualización Martes 09 de Noviembre de 2010 13:43




Tomado de http://www.cientec.or.cr/mhonarc/redpop/doc/msg00521.shtml

SALUDO DE BIENVENIDA

Atento saludo,

Cada nuevo amanecer trae nuevos destellos de luz que con la fuerza que ilumina la tierra y los espiritus inquietos por el conocimiento nos invita a encontaranos nuevamente a volver a pensar lo que con el tiempo se ha estado cultivando.

Amigos investigadores la ONDA continua y para ello es necesario reactivar nuestros enlaces de dialogo y comunicación efectiva y acertiva desde los procesos adelantados en cada una de sus instituciones.


Como insumo para nuestro proximo encuentro debemos tener el informe intermedio de cada proyecto,eS URGENTE

N:B: Los docentes acompañantes de estas rutas de investiación que ya han enviado el proyecto deben g¡hacer caso omiso a este llamado.

Las instituciones educativas que presentaron el año pasado el informe son:

1- Marquetalia. Escuela Normal Superior
2- Manizales. Colegio Gemelli
3- Manizales. Escuela Normal Superior
4- Victoria. Colegio San Pablo
5- Anserma. Escuela Normal superior Rebeca Sierra
6- Anserma. Rebeca Sierra.

Este es el formato solicitado:

FORMATO PARA INFORME INTERMEDIO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ONDAS CALDAS


Mail: ondascaldas@gmail.com
lineartecocul@gmail.com
Blogs: ondascaldas.blogspot.com
Lineartecocul.blogspot.com

1. DATOS DE REFERENCIA
Municipio:
Nombre de la institución:
Nombre del Grupo:
Maestro Líder:
Teléfono:
Mail:
Número de integrantes:
Dirección del blog:

2. TITULO.
Afirmación que hace referencia al tema en torno al cual gira el Proyecto de investigación.

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

4. CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES (Las actividades realizadas y las planeadas para el 2011)

5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS: Narración de acuerdo con los momentos pedagógicos, según la Guía de Xúa y Teo.

6. AVANCES PARCIALES DE LA INVESTIGACIÓN. Descripción de las fuentes de información utilizadas para la recolección de datos; su presentación deberá ser en forma narrativa, sin adicionar tablas ni gráficos

7. CONCLUSIONES. Descripción de los aspectos más relevantes obtenidos en el proceso Investigativo, las dificultades, oportunidades, fortalezas.

8. PROYECCIÓN PARA EL SIGUIENTE SEMESTRE (2011): Identificar, de acuerdo con la Guía de Xúa y Teo, los momentos pedagógicos que alcanzaron a desarrollar durante esta primera fase del proceso y definir las estrategias para continuar con los otros momentos de la guía, de acuerdo con el cronograma propuesto por el grupo de investigación.

9. BIBLIOGRAFIA.
Presentación de las fuentes bibliográficas que sirvieron de apoyo para la construcción y desarrollo del proceso investigativo (5 referencias como mínimo).

Nota: Por favor colgar este informe en su blog y enviarlo al correo de la línea
Letra Arial de 12 puntos, espaciado sencillo, diseño de página (3 x
3 x 3 x 3) en tamaño carta.

domingo, 21 de noviembre de 2010

FORMATO PARA INFORME INTERMEDIO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ONDAS CALDAShttp://http://www.scribd.com/doc/43550816/FORMATO-PARA-INFORME-INTERMEDIO-PROY

http://www.scribd.com/doc/43550816/FORMATO-PARA-INFORME-INTERMEDIO-PROYECTOS-DE-INVESTIGACION-ONDAS-CALDAS

FORMATO PARA INFORME INTERMEDIO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ONDAS CALDAS


Mail: ondascaldas@gmail.com
lineartecocul@gmail.com
Blogs: ondascaldas.blogspot.com
Lineartecocul.blogspot.com

1. DATOS DE REFERENCIA
Municipio:
Nombre de la institución:
Nombre del Grupo:
Maestro Líder:
Teléfono:
Mail:
Número de integrantes:
Dirección del blog:

2. TITULO.
Afirmación que hace referencia al tema en torno al cual gira el Proyecto de investigación.

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

4. CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES (Las actividades realizadas y las planeadas para el 2011)

5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS: Narración de acuerdo con los momentos pedagógicos, según la Guía de Xúa y Teo.

6. AVANCES PARCIALES DE LA INVESTIGACIÓN. Descripción de las fuentes de información utilizadas para la recolección de datos; su presentación deberá ser en forma narrativa, sin adicionar tablas ni gráficos

7. CONCLUSIONES. Descripción de los aspectos más relevantes obtenidos en el proceso Investigativo, las dificultades, oportunidades, fortalezas.

8. PROYECCIÓN PARA EL SIGUIENTE SEMESTRE (2011): Identificar, de acuerdo con la Guía de Xúa y Teo, los momentos pedagógicos que alcanzaron a desarrollar durante esta primera fase del proceso y definir las estrategias para continuar con los otros momentos de la guía, de acuerdo con el cronograma propuesto por el grupo de investigación.

9. BIBLIOGRAFIA.
Presentación de las fuentes bibliográficas que sirvieron de apoyo para la construcción y desarrollo del proceso investigativo (5 referencias como mínimo).

Nota: Por favor colgar este informe en su blog y enviarlo al correo de la línea
Letra Arial de 12 puntos, espaciado sencillo, diseño de página (3 x
3 x 3 x 3) en tamaño carta.

lunes, 27 de septiembre de 2010

ENCUENTRO DE MAESTROS LIDERES ONDAS CALDAS

Manizales, septiembre 17 de 2010


Se dialogo sobre el origen de las preguntas , tanto en niños como en maestros



Se detectaron intencionalidades y se presento el ejercicio propuesto.



Lugar: Universidad Autonoma de Manizales



Coordinado por Las doctoras Liliana Y Gloria Carmenza