Manizales, diciembre de 2009
DOCTORA
GLORIA CARMENZA ALZATE
DIRECTORA PROGRAMA ONDAS DE COLCIENCIAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA
Asunto: INFORME FINAL DE LA LINEA ARTE, COMUNICACIÒN Y CULTURA
Cordial saludo,
El pasado primero de diciembre de año en curso se realizo en la universidad autónoma de Manizales el encuentro de la línea en cuestión, allí se reunieron 9 delegaciones de
Los 12 grupos que la conforman. Es de aclarar que el grupo de investigación del municipio de Riosucio coordinado por la profesora Blanca Alicia, no asistió ya que en dialogo telefónico con ella se detecto que venia trabajando en la línea ambiental desde años atrás, de tal modo ella se dirigió a la secretaria de la línea y planteo que su interés no era trabajar con esta línea, ya que esta pertenece por su proyecto de reciclaje a la línea se venia desarrollando su proceso investigativo. Aunque estaba en nuestra base de datos con una información mínima, no se concertó ninguna visita. En otras palabras, nuestro interés no fue excluir este proyecto de la línea solo que la información y la temática no fue precisa para nosotros asumirlo.
El objetivo del encuentro era socializar los avances de los procesos de investigación, asimismo intercambiar su experiencia y generar procesos de creación de redes y trabajo colaborativo dentro de la línea. Objetivo que se cumplió debido a la respuesta de los niños-as, jóvenes y docentes acompañantes de los grupos.
Las delegaciones de los grupos presentaron los avances frente a todos los asistentes, entre ellos se destaca el acompañamiento de la doctora Liliana Mejia, doctora Gloria Carmenza Alzate, La secretaria del Programa y los asesores Henry Cardona y Ruffo Bernal. El ambiente del evento fue agradable y crecimiento mutuo ya que los aportes, las preguntas y los comentarios enriquecieron la mirada prospectiva del programa ONDAS.
Desde el proyecto PANTAGORAS del municipio de la Dorada Caldas, se destaca el compromiso de los jóvenes investigadores y el profesor con el análisis del desarrollo simbólico de la identidad del municipio y su apropiación de esta como fuente nutricia y motivadora. Igualmente se hace énfasis en los encuentro con grupos de investigación del municipio lo que enriquece el aprendizaje, la integración y motiva la expansión de la investigación como una propuesta pedagógica innovadora y con mucho futuro. Resaltamos tres avances significativos, la elaboración de un juego interactivo sobre la historia de la Dorada a partir del modelo del juego “Quien quiere ser millonario”; el mapa virtual del municipio que muestra los sitios culturales e históricos mas importante de la Dorada y una encuesta sobre historia y cultura del municipio. Este proyecto continua con sus procesos desde las posibilidades de desarrollo que brinda la línea y el programa.
En el proyecto del municipio de Samanà, enfoca su trabajo alrededor de la música y los géneros musicales para determinar la preferencia de los habitantes, en primera instancia de la vereda La Palma y del municipio sobre sus preferencias que de acuerdo a la encuesta realizada oscilan entre los géneros vallenato, popular y parrandero. Estos géneros que para el ambiente rural muestran una transformación en el imaginario que se tiene sobre la música y su impacto en la cotidianidad. El avance de este grupo de acuerdo a la información recopilada lo encauzan a la necesidad de un ejercicio interpretativo que de cuenta del desarrollo aproximado a la pregunta de investigación. Por lo tanto, este proyecto debe seguirse asesorando para consolidar un excelente producto final.
El proyecto del municipio de San José, Caldas, nos presenta a través de un audio la dramatización de las historias que narran mitos y leyendas del municipio, ejercicio que se hace aplicando la radio escolar como medio de difusión de este proceso investigativo que va mas allá de la recopilación de historias llevándolas a un formato innovador que permite su difusión a grande escala. Asimismo anuncian estar trabajando sobre una cartilla de historias maravillosas del municipio.
Desde el proyecto del municipio de Filadelfia, La vereda de Aguadita Grande se observa el interés de los niños por la apropiación de un lenguaje científico, en el cual las palabras, el sentido y el significado permiten enriquecer la relación comunicacional con los otros niños, profesores y adultos. Es de notar que este grupo es de los niños de menor edad en la línea. De tal modo los infantes están encontrando salidas a problemas fundamentales del leer y el escribir que son necesarios investigarlos como factor del desarrollo para nuestra sociedad actual. Consideramos que este proyecto puede lograr un producto final importante para acompañar las metodologías de la escuela activa tanto rural como urbana.
El proyecto de la Institución educativa Aureliano Florez, del municipio de Anserma, se encamina hacia la búsqueda de ¿Cómo influye el uso del lenguaje en la vida cotidiana? Desarrollando un diccionario de las palabras más usadas y de un carácter ambiguo que de cuenta de la vida juvenil actual y de los lenguajes emergentes que nutren los espacios educativos y naturales. Se destaca el valor analítico de los jóvenes sobre sus propias maneras de relacionarse y comunicarse por medio de jergas que afectan sus sensibilidades y sus sentidos de realidad. Es un proyecto que encaminado hacia la comunicación interna del colegio permite mayor comprensión del estado de agresión en el cual de desenvuelve la problemática del lenguaje como eje articulador del desarrollo del pensamiento humano.
En el municipio de Manzanares, el grupo GIPICAM hace un recuento de su proceso desde año 2004 desde sus interese investigativos sobre la música manzanereña, sus interpretes, compositores y otros. Actualmente el grupo se adentra en la investigación de cómo la música o los géneros musicales como el Punk, el Metal y la música Emo, afectan la personalidad, los comportamientos y la forma proyección de los jóvenes. Este ejercicio acude a las entrevistas, a la descripción de los estilos que promueve cada género musical y algo para destacar es que intenta ubicar geográficamente estos grupos dentro del municipio. Este mapeo de la cultura juvenil y sus preferencias musicales contribuye a fundar una bitácora que afianza a el grupo y su proceso investigativo para el próximo año.
En la perspectiva del Grupo de investigación de Belalcázar de la vereda El Madroño, la reconstrucción histórica de la Institución educativa lleva a los investigadores a adentrarse en los trayectos de vida de la comunidad desde lo educativo, lo social , lo religioso y lo cultural, produciendo un nuevo sentimiento frente a la identidad de la vereda. Las entrevistas, las encuestas y los relatos de vida van generando en el proyecto un nuevo sentido y significado tanto para estudiantes como docentes y egresados. Por medio de la implementación del atlas T se logra identificar sistemáticamente las categorías de investigación que giran entorno al progreso historicista. Como producto se espera presentar a la comunidad un documento donde se genere identidad a partir de los datos relevantes que la misma comunidad aporta.
Por otro lado, el grupo de investigación El Ojo de Horus de Chinchiná Caldas, intenta promover el desarrollo de la identidad en la comunidad educativa del Colegio San Francisco, por medio de la utilización de las tecnologías y los medios de comunicación, para ello utilizan el periódico digital, el uso del video, las entrevistas y las encuestas. Para compartir con todos los estamentos las actividades de vital importancia desde los ámbitos investigativo, de innovación y socio-cultural. El producto esperado es la generación de la emisora estudiantil y periódico tanto impreso como digital que fomente espacios lúdicos de creación narrativa y un ejercicio de comunicación al interior de la institución.
En el grupo REDIN de la institución educativa las Coles de Pàcora Caldas, se detecta el interés por transformar las creencias y mitos que giran que alrededor del café, para ello están implementando una serie de entrevistas y encuestas que permitirán realizar una bases de dichos populares, creencias y mitos que servirán para construir un imaginario el cual se diferencia de la visión que se pretende presentar como producto final.
Se debe tener en cuenta que los grupos de investigación que no asistieron son:
1-Municipio de Anserma, Vereda Chapata, el cual anexamos informe avance.
2- municipio de Aguadas, Institución educativa Viboral, el cual anexamos informe de avance.
3 –Municipio de Anserma, Institución educativa Ocuzca, la cual se retiro del proceso.
La línea de investigación arte, comunicación y cultura del programa ONDAS que para la publicación de algunos de los textos producidos por los grupos deben ser analizados concienzudamente, para ayudar en la corrección de estilo, coherencia y redacción, y así poder descubrir la producción intelectual de nuestros investigadores, por ello pensamos que es apresurado poder sugerir que narrativas publicar, desde allí esperamos informes de los grupos para seleccionar los materiales indicados.
Atentamente,
Henry Cardona
Ruffo Bernal Moreno
Asesores de la línea de investigación Arte, Comunicación y Cultura
Programa ONDAS de COLCIENCIAS
DOCTORA
GLORIA CARMENZA ALZATE
DIRECTORA PROGRAMA ONDAS DE COLCIENCIAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA
Asunto: INFORME FINAL DE LA LINEA ARTE, COMUNICACIÒN Y CULTURA
Cordial saludo,
El pasado primero de diciembre de año en curso se realizo en la universidad autónoma de Manizales el encuentro de la línea en cuestión, allí se reunieron 9 delegaciones de
Los 12 grupos que la conforman. Es de aclarar que el grupo de investigación del municipio de Riosucio coordinado por la profesora Blanca Alicia, no asistió ya que en dialogo telefónico con ella se detecto que venia trabajando en la línea ambiental desde años atrás, de tal modo ella se dirigió a la secretaria de la línea y planteo que su interés no era trabajar con esta línea, ya que esta pertenece por su proyecto de reciclaje a la línea se venia desarrollando su proceso investigativo. Aunque estaba en nuestra base de datos con una información mínima, no se concertó ninguna visita. En otras palabras, nuestro interés no fue excluir este proyecto de la línea solo que la información y la temática no fue precisa para nosotros asumirlo.
El objetivo del encuentro era socializar los avances de los procesos de investigación, asimismo intercambiar su experiencia y generar procesos de creación de redes y trabajo colaborativo dentro de la línea. Objetivo que se cumplió debido a la respuesta de los niños-as, jóvenes y docentes acompañantes de los grupos.
Las delegaciones de los grupos presentaron los avances frente a todos los asistentes, entre ellos se destaca el acompañamiento de la doctora Liliana Mejia, doctora Gloria Carmenza Alzate, La secretaria del Programa y los asesores Henry Cardona y Ruffo Bernal. El ambiente del evento fue agradable y crecimiento mutuo ya que los aportes, las preguntas y los comentarios enriquecieron la mirada prospectiva del programa ONDAS.
Desde el proyecto PANTAGORAS del municipio de la Dorada Caldas, se destaca el compromiso de los jóvenes investigadores y el profesor con el análisis del desarrollo simbólico de la identidad del municipio y su apropiación de esta como fuente nutricia y motivadora. Igualmente se hace énfasis en los encuentro con grupos de investigación del municipio lo que enriquece el aprendizaje, la integración y motiva la expansión de la investigación como una propuesta pedagógica innovadora y con mucho futuro. Resaltamos tres avances significativos, la elaboración de un juego interactivo sobre la historia de la Dorada a partir del modelo del juego “Quien quiere ser millonario”; el mapa virtual del municipio que muestra los sitios culturales e históricos mas importante de la Dorada y una encuesta sobre historia y cultura del municipio. Este proyecto continua con sus procesos desde las posibilidades de desarrollo que brinda la línea y el programa.
En el proyecto del municipio de Samanà, enfoca su trabajo alrededor de la música y los géneros musicales para determinar la preferencia de los habitantes, en primera instancia de la vereda La Palma y del municipio sobre sus preferencias que de acuerdo a la encuesta realizada oscilan entre los géneros vallenato, popular y parrandero. Estos géneros que para el ambiente rural muestran una transformación en el imaginario que se tiene sobre la música y su impacto en la cotidianidad. El avance de este grupo de acuerdo a la información recopilada lo encauzan a la necesidad de un ejercicio interpretativo que de cuenta del desarrollo aproximado a la pregunta de investigación. Por lo tanto, este proyecto debe seguirse asesorando para consolidar un excelente producto final.
El proyecto del municipio de San José, Caldas, nos presenta a través de un audio la dramatización de las historias que narran mitos y leyendas del municipio, ejercicio que se hace aplicando la radio escolar como medio de difusión de este proceso investigativo que va mas allá de la recopilación de historias llevándolas a un formato innovador que permite su difusión a grande escala. Asimismo anuncian estar trabajando sobre una cartilla de historias maravillosas del municipio.
Desde el proyecto del municipio de Filadelfia, La vereda de Aguadita Grande se observa el interés de los niños por la apropiación de un lenguaje científico, en el cual las palabras, el sentido y el significado permiten enriquecer la relación comunicacional con los otros niños, profesores y adultos. Es de notar que este grupo es de los niños de menor edad en la línea. De tal modo los infantes están encontrando salidas a problemas fundamentales del leer y el escribir que son necesarios investigarlos como factor del desarrollo para nuestra sociedad actual. Consideramos que este proyecto puede lograr un producto final importante para acompañar las metodologías de la escuela activa tanto rural como urbana.
El proyecto de la Institución educativa Aureliano Florez, del municipio de Anserma, se encamina hacia la búsqueda de ¿Cómo influye el uso del lenguaje en la vida cotidiana? Desarrollando un diccionario de las palabras más usadas y de un carácter ambiguo que de cuenta de la vida juvenil actual y de los lenguajes emergentes que nutren los espacios educativos y naturales. Se destaca el valor analítico de los jóvenes sobre sus propias maneras de relacionarse y comunicarse por medio de jergas que afectan sus sensibilidades y sus sentidos de realidad. Es un proyecto que encaminado hacia la comunicación interna del colegio permite mayor comprensión del estado de agresión en el cual de desenvuelve la problemática del lenguaje como eje articulador del desarrollo del pensamiento humano.
En el municipio de Manzanares, el grupo GIPICAM hace un recuento de su proceso desde año 2004 desde sus interese investigativos sobre la música manzanereña, sus interpretes, compositores y otros. Actualmente el grupo se adentra en la investigación de cómo la música o los géneros musicales como el Punk, el Metal y la música Emo, afectan la personalidad, los comportamientos y la forma proyección de los jóvenes. Este ejercicio acude a las entrevistas, a la descripción de los estilos que promueve cada género musical y algo para destacar es que intenta ubicar geográficamente estos grupos dentro del municipio. Este mapeo de la cultura juvenil y sus preferencias musicales contribuye a fundar una bitácora que afianza a el grupo y su proceso investigativo para el próximo año.
En la perspectiva del Grupo de investigación de Belalcázar de la vereda El Madroño, la reconstrucción histórica de la Institución educativa lleva a los investigadores a adentrarse en los trayectos de vida de la comunidad desde lo educativo, lo social , lo religioso y lo cultural, produciendo un nuevo sentimiento frente a la identidad de la vereda. Las entrevistas, las encuestas y los relatos de vida van generando en el proyecto un nuevo sentido y significado tanto para estudiantes como docentes y egresados. Por medio de la implementación del atlas T se logra identificar sistemáticamente las categorías de investigación que giran entorno al progreso historicista. Como producto se espera presentar a la comunidad un documento donde se genere identidad a partir de los datos relevantes que la misma comunidad aporta.
Por otro lado, el grupo de investigación El Ojo de Horus de Chinchiná Caldas, intenta promover el desarrollo de la identidad en la comunidad educativa del Colegio San Francisco, por medio de la utilización de las tecnologías y los medios de comunicación, para ello utilizan el periódico digital, el uso del video, las entrevistas y las encuestas. Para compartir con todos los estamentos las actividades de vital importancia desde los ámbitos investigativo, de innovación y socio-cultural. El producto esperado es la generación de la emisora estudiantil y periódico tanto impreso como digital que fomente espacios lúdicos de creación narrativa y un ejercicio de comunicación al interior de la institución.
En el grupo REDIN de la institución educativa las Coles de Pàcora Caldas, se detecta el interés por transformar las creencias y mitos que giran que alrededor del café, para ello están implementando una serie de entrevistas y encuestas que permitirán realizar una bases de dichos populares, creencias y mitos que servirán para construir un imaginario el cual se diferencia de la visión que se pretende presentar como producto final.
Se debe tener en cuenta que los grupos de investigación que no asistieron son:
1-Municipio de Anserma, Vereda Chapata, el cual anexamos informe avance.
2- municipio de Aguadas, Institución educativa Viboral, el cual anexamos informe de avance.
3 –Municipio de Anserma, Institución educativa Ocuzca, la cual se retiro del proceso.
La línea de investigación arte, comunicación y cultura del programa ONDAS que para la publicación de algunos de los textos producidos por los grupos deben ser analizados concienzudamente, para ayudar en la corrección de estilo, coherencia y redacción, y así poder descubrir la producción intelectual de nuestros investigadores, por ello pensamos que es apresurado poder sugerir que narrativas publicar, desde allí esperamos informes de los grupos para seleccionar los materiales indicados.
Atentamente,
Henry Cardona
Ruffo Bernal Moreno
Asesores de la línea de investigación Arte, Comunicación y Cultura
Programa ONDAS de COLCIENCIAS